SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Tuesday, October 31, 2006

PARA VER EN BUENOS AIRES HASTA DICIEMBRE


JOAQUÍN TORRES GARCIA
Universalismo Constructivo 25/10/2006 - 02/12/2006 CENTRO CULTURAL BORGES Viamonte y San Martín
Dibujos de Joaquín Torres García
Selección de dibujos perteneciente a la serie de ilustraciones de la obra literaria "Universalismo Constructivo" de Torres García, publicada en 1944. Creados para constituir un apoyo visual a los textos e ideas de las lecciones seleccionadas, reflejan el pensamiento y el mundo constructivo torresgarciano. Con más de mil páginas y bajo el título declara: CONTRIBUCION A LA UNIFICACION DEL ARTE Y LA CULTURA DE AMERICA. A lo largo de sus 150 lecciones, Torres García habla de los fundamentos de la plástica y del quehacer artístico, el artista como creador y como hombre. Los dibujos del Universalismo Constructivo fueron realizados especialmente por Torres García para apoyar gráficamente lo expresado en las conferencias. En estos dibujos su arte se concreta en una multitud de formas, abarcando todo el espectro que va de la figuración a la abstracción pura, y mostrando sin embargo una gran unidad de conjunto. Universalismo Constructivo es modo de ver y hacer el arte, una síntesis que Torres García realiza reuniendo sus experiencias con las vanguardias europeas de principios del siglo XX y su visión del arte de todos los tiempos, particularmente sudamericano.
Curaduría: Museo Torres García en Uruguay. Auspicia: Embajada de la República Oriental del Uruguay

Monday, October 30, 2006

ALBERTO CASARES Libros antiguos & modernos

En la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en calle Suipacha 521, casi esquina de Lavalle, la librería de Alberto Casares, un excelente punto de busqueda y encuentro de primeras ediciones. Alberto Casares nos mostró un raro ejemplar de la primera edición de "Don Segundo Sombra" de Guirarldes, de julio de 1926, al que lamentablemente le faltaban la portada y la portadilla. Recomendamos esta librería a los bibliófilos chilenos vía mail a casareslibros&fibertel.com.ar o en su página web www.acasares.servisur.com

Thursday, October 26, 2006

Teresa San José "ORIGINALES"






EJEMPLAR ÚNICO

Descripción
Título: Originales

Autora: Teresa San José

Técnica: mixta

Lugar y fecha de realización: Barcelona, Junio 2006

Ejemplar único, ilustrado y encuadernado a mano.

Bibliofília Contemporánea en Barcelona, España


SOY UN ESCRITOR QUE CONSIDERA LA POLÍTICA...


EDICIONES DE ALFAGUARA

Para leer en castellano al escritor turco Orhan PAMUK:
http://www.alfaguara.santillana.es/index.php?s=autor&id=298

Friday, October 13, 2006

ORHAN PAMUK Premio Nobel Literatura 2006


The Nobel Prize in Literature 2006
"who in the quest for the melancholic soul of his native city has discovered new symbols for the clash and interlacing of cultures"
PM. Euler/Scanpix
Orhan Pamuk
Turkey
b. 1952

Orhan Pamuk Wins Nobel Prize for Literature
"The metaphor of the bridge is so old-fashioned. My job is to find new metaphors. My culture is made of two worlds. I explore the two. That's my history."
Orhan Pamuk
Photo by Eileen Barroso
Watch video from the Oct. 12 press conference:(RealPlayer required)
Alan Brinkley, Provost, Columbia University
Professor Nicholas B. Dirks, Vice President for Arts & Sciences and Dean of the Faculty of Arts & Sciences
Orhan Pamuk, Fellow with Columbia University's Committee on Global Thought
Orhan Pamuk, the internationally acclaimed Turkish novelist and memoirist, was awarded the 2006 Nobel Prize for Literature on Thursday, October 12 by the Royal Swedish Academy. Mr. Pamuk is a Fellow with Columbia University's Committee on Global Thought and will hold an appointment in Middle East and Asian Languages and Cultures and at the School of the Arts.
"Columbia has worked hard to bring great creative minds like Orhan Pamuk to our community of scholars," said President Lee C. Bollinger. "We are delighted by this recognition of his personal achievements, as we are by the fact that our university is home to two new Nobel laureates in a single week."
Mr. Pamuk—who, in the words of the Swedish Academy, "has discovered new symbols for the clash and interlacing of cultures"—has been publishing since 1972. His work has been translated into more than 40 languages and he has received numerous prestigious international prizes, including Le Prix Mediterranee etranger, the Prix Medicis, the Ricarda Huch Prize, and honorary membership in the American Academy of Arts and Letters. A native of Istanbul, Mr. Pamuk was also a visiting scholar at Columbia University from 1985 to 1988.
"Pamuk is an exhilarating novelist who embodies world literature today in a double sense: all his narratives are deeply rooted in Turkish history, culture, and society, but in their complex, yet engaging mode of narration they appropriate the best of the transnational modernist tradition," said Andreas Huyssen, chair of Columbia University's department of Germanic Languages and Literature and Villard Professor of German and Comparative Literature. "Seemingly without effort, Pamuk blends love story, murder mystery, historical novel and political narrative to produce one page turner after another, captivating readers across the world. In Turkey itself, he has somewhat unwillingly become a public intellectual who asks probing questions about the past and future of his country. He richly deserves the Nobel Prize, and we at Columbia are extremely fortunate to be welcoming him as a contributor to our programs in comparative literature and global thought."
About the Committee on Global ThoughtThe Committee on Global Thought was established by President Lee C. Bollinger in early 2006 as part of his larger goal of transforming Columbia from an already thriving international enterprise into a truly global university to serve the needs of knowledge and society in the twenty-first century. The Committee on Global Thought, a select faculty committee chaired by 2001 Nobel Laureate and University Professor of Economics Joseph Stiglitz, focuses on curricular and research initiatives designed to create the kind of global knowledge necessary in today's world, not only at Columbia but in international collaboration with institutions, students, and scholars in other countries. Already an international university located in an international city, Columbia is committed to lead the way in generating knowledge and actions that will make a difference to the world on both the local and the global levels.
Related Links:
Nobel Prize Announcement and Press Conference: http://nobelprize.org/

Monday, October 09, 2006

EL DÍA DE LA RAZA



El Nobel de Literatura 2006 será anunciado el 12 de octubre
ESTOCOLMO, Oct 6 (AFP) - El Premio Nobel de Literatura 2006, cuyos favoritos entre los medios suecos son el estadounidense Philip Rothhttp://orgs.tamu-commerce.edu/rothsoc/ o el peruano Mario Vargas Llosahttp://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/vargasllosa/index.htm, será anunciado por el secretario permanente de la Academia, Horace Enhdahl, el jueves 12 de octubre a las 11H00 GMT, anunció este viernes la Academia sueca.Además de esos favoritos, también se encuentran entre los posibles candidatos el checo Milan Kundera,http://es.wikipedia.org/wiki/Milan_Kundera la estadounidense Joyce Carol Oates,http://www.southwestern.edu/library/writers-voice/oates.html el periodista polaco Ryszard Kapuscinski,http://es.wikipedia.org/wiki/Ryszard_Kapuscinski el francés Jean Marie Le Clezio,http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2700 el turco Orhan Pamukhttp://es.wikipedia.org/wiki/Orhan_Pamuk o la británica Doris Lessing.http://es.wikipedia.org/wiki/Doris_Lessing
El año pasado, este premio de 10 millones de coronas (1,1 millones de euros) fue atribuido al dramaturgo británico Harold Pinter.
Como ocurre tradicionalmente, la Academia guarda un silencio total sobre sus intenciones.
"El único asunto que parece claro es que la literatura testimonial está bien situada", dijo a la AFP Jonas Axelsson, editor en Bonnier,http://www.bonnier.com/ una de las más importantes casas editoras suecas, al definir el género como "literatura que da testimonio de la realidad", en este caso el israelí Amos Oz,http://es.wikipedia.org/wiki/Amos_Oz otro de los favoritos, podría estar bien situado.
En 2002 y 2003 los premios de literatura fueron otorgados a escritores con esta tendencia como el húngaro Imre Kertesz y J.M. Coetzee de Sudáfrica.
La temporada de los Nobel se inició el lunes, cuando el Nobel de Medicina fue otorgado a dos investigadores estadounidenses, Andrew Fire y Craig Mello.
El de Física recompensó a dos astrónomos, John Mather y George Smoot, también estadounidenses, mientras que el de Química fue para el también norteamericano Roger Kornberg.
Antes del Nobel de Literatura, el de Economía será anunciado el lunes. Y finalmente el Nobel de la Paz, que será dado a conocer el viernes en Oslo.
Los premios Nobel que fueron otorgados por primera vez en 1901, fueron creados por el industrial sueco Alfred Nobel, quien deseaba que después de su muerte (ocurrida en 1896) su fortuna fuera distribuida anualmente por medio de premios.

ARTUR LUNDKVIST

El fantasma del Premio Nobel / 1
TRIBUNA: GABRIEL GARCIA MARQUEZ EL PAÍS - Opinión - 08-10-1980
Todos los años, por estos días, un fantasma inquieta a los escritores grandes: el Premio Nobel de Literatura. Jorge Luis Borges, que es uno de los más grandes y también uno de los candidatos más asiduos, protestó alguna vez en una entrevista de Prensa por los dos meses de ansiedad a que lo someten los augures. Es inevitable: Borges es el escritor de más altos méritos artísticos en lengua castellana, y no pueden pretender que le excluyan, sólo por piedad, de los pronósticos anuales. Lo malo es que el resultado final no depende del derecho propio del candidato, y ni siquiera de la justicia de los dioses, sino de la voluntad inescrutable de los miembros de la Academia Sueca.No recuerdo un pronóstico certero. Los premiados, en general, parecen ser los primeros sorprendidos. Cuando el dramaturgo irlandés Samuel Beckett recibió por teléfono la noticia de su premio, en 1969, exclamó consternado: «¡Dios mío, qué desastre!». Pablo Neruda, en 1971, se enteró tres días antes de que se publicara la noticia, por un mensaje confidencial de la Academia Sueca. Pero la noche siguiente invitó a un grupo de amigos a cenar en París, donde entonces era embajador de Chile, y ninguno de nosotros se enteró del motivo de la fiesta hasta que los periódicos de la tarde publicaron la noticia. «Es que nunca creo en nada mientras no lo vea escrito», nos explicó después Neruda con su risa invencible. Pocos días más tarde, mientras comíamos en un fragoroso restaurante del Boulevard Montparnasse, recordó que aún no había escrito el discurso para la ceremonia de entrega, que tendría lugar 48 horas después en Estocolmo. Entonces volteó al revés la hoja de papel del menú, y sin una sola pausa, sin preocuparse por el estruendo humano, con la misma naturalidad con que respiraba y la misma tinta verde, implacable, con que dibujaba sus versos, escribió allí mismo el hermoso discurso de su coronación.
La versión más corriente entre escritores y críticos es que los académicos suecos se ponen de acuerdo en mayo, cuando se empieza a fundir la nieve, y estudian la obra de los pocos finalistas durante el calor del verano. En octubre, todavía tostados por los soles del Sur, emiten su veredicto. Otra versión pretende que Jorge Luis Borges era ya el elegido en mayo de 1976, pero no lo fue en la votación final de noviembre. En realidad, el premiado de aquel año fue el magnífico y deprimente Saul Bellow, elegido de prisa a última hora, a pesar de que los otros premiados en las distintas materias eran también norteamericanos.
Lo cierto es que, el 22 de septiembre de aquel año -un mes antes de la votación-, Borges había hecho algo que no tenía nada que ver con su literatura magistral: visitó en audiencia solemne al general Augusto Pinochet. «Es un honor inmerecido ser recibido por usted, señor presidente», dijo en su desdichado discurso. «En Argentina, Chile y Uruguay se están salvando la libertad y el orden», prosiguió, sin que nadie se lo preguntara. Y concluyó impasible: «Ello ocurre en un continente anarquisado y socavado por el comunismo». Era fácil pensar que tantas barbaridades sucesivas sólo eran posibles para tomarle el pelo a Pinochet. Pero los suecos no entienden el sentido del humor porteño. Desde entonces, el nombre de Borges había desaparecido de los pronósticos. Ahora, al cabo de una penitencia injusta, ha vuelto a aparecer, y nada nos gustaría tanto a quienes somos al mismo tiempo sus lectores insaciables y sus adversarios políticos que saberlo por fin liberado de su ansiedad anual.
Sus dos rivales más peligrosos son dos novelistas de lengua inglesa. El primero, que había figurado sin mucho ruido en años anteriores, ha sido ahora objeto de una promoción espectacular de la revista Newsweek, que lo destacó en su portada del 18 de agosto como el gran maestro de la novela; con mucha razón. Su nombre completo es nada menos que Vidiadhar Surajprasad Naipaul, tiene 47 años, nació aquí al lado, en la isla de Trinidad, de padre hindú y madre caribe, y está considerado por algunos críticos muy severos como el más grande escritor actual de la lengua inglesa. El otro candidato es Graham Greene, cinco años menor que Borges, con tantos méritos y también con tantos años de retraso como él para recibir ese laurel senil.
En el otoño de 1972, en Londres, Naipaul no parecía muy consciente de ser un escritor del Caribe. Se lo recordé en una reunión de amigos y él se desconcertó un poco; reflexionó un instante, y una sonrisa nueva iluminó su rostro taciturno. «Good claim», me dijo. Graham Greene, en cambio, que nació en Berkhamsted, ni siquiera vaciló cuando un periodista le preguntó si era consciente de ser un novelista latinoamericano. «Por supuesto», contestó. «Y me alegro mucho, porque en América Latina están los mejores novelistas actuales, como Jorge Luis Borges». Hace algunos años, hablando de todo, le expresé a Graham Greene mi perplejidad y mi disgusto de que a un autor como él, con una obra tan vasta y original, no le hubieran dado el Premio Nobel.
«No me lo darán nunca», me dijo con absoluta seriedad, «porque no me consideran un escritor serio ».
Los tres enigmas de la Academia Sueca
La Academia Sueca, que es la encargada de conceder el Premio Nobel de literatura, sólo ese, se fundó en 1786, sin pretensiones mayores que la de parecerse a la Academia Francesa (*). Nadie se imaginó entonces, por supuesto, que con el tiempo llegaría a adquirir el poder consagratorio más grande del mundo. Está compuesta por dieciocho miembros vitalicios de edad venerable, seleccionados por la propia academia entre las figuras más destacadas de las letras suecas. Hay dos filósofos, dos historiadores, tres especialistas en lenguas nórdicas y sólo una mujer. Pero no es ese el único síntoma machista; en los ochenta años del premio, sólo se lo han concedido a seis mujeres, contra 69 hombres. Este año será concedido por una decisión impar, pues uno de los académicos más eminentes, el profesor Lindroth Sten murió el pasado 3 de septiembre: hace quince días.
Cómo proceden, cómo se ponen de acuerdo, cuáles son los compromisos reales que determinan sus designios, es uno de los secretos mejor guardados de nuestro tiempo. Su criterio es Imprevisible, contradictorio, inmune incluso a los presagios, y sus decisiones son secretas, solitarias e inapelables. Si no fueran tan graves, podría pensarse que están animadas por la travesura de burlar todos los vaticinios. Nadie como ellos se parece tanto a la muerte.
Otro secreto bien guardado es dónde está invertido un capital que produce tan abundantes dividendos. Alfred Nobel (con acento en la e y no en la o), creó el premio en 1895 con un capital de 9.200.000 dólares, cuyos intereses anuales debían repartirse cada año, a más tardar el 15 de noviembre, entre los cinco premiados. La suma, por consiguiente, es variable, según haya sido la cosecha del año. En 1901, cuando se concedieron los premios por primera vez, cada premiado recibió 30.160 coronas suecas. En 1979, que fue el año de intereses más suculentos, recibió cada uno 160.000 coronas (2.480.000 pesetas).
Dicen las malas lenguas que el capital está invertido en las minas de oro de Africa del Sur y que, por consiguiente, el Premio Nobel vive de la sangre de los esclavos negros. La Academia Sueca, que nunca ha hecho una aclaración pública ni respondido a ningún agravio, podría defenderse con el argumento de que no es ella, sino el Banco de Suecia, quien administra la plata. Y los bancos, como su nombre lo indica, no tienen corazón.
El tercer enigma es el criterio político que prevalece en el seno de la Academia Sueca. En varias ocasiones, los premios han permitido pensar que sus miembros son liberales idealistas. Su tropiezo más grande, y más honroso, lo tuvieron en 1938, cuando Hitler prohibió a los alemanes recibir el Premio Nobel, con el argumento risible de que su promotor era judío. Richard Khun, el alemán que aquel año había merecido el Nobel de química, tuvo que rechazarlo. Por convicción o por prudencia, ninguno de los premios fue concedido durante la segunda guerra mundial. Pero tan pronto como Europa se repuso de sus quebrantos, la Academia Sueca cometió la que parece ser su única penosa componenda; le concedió el premio de literatura a sir Winston Churchill sólo porque era el hombre con más prestigio de su tiempo, y no era posible darle ninguno de los otros premios, y mucho menos el de la paz.
Tal vez las relaciones más difíciles de la Academia Sueca han sido con la Unión Soviética. En 1958, cuando el premio le fue concedido al muy eminente Boris Pasternak, este lo rechazó por temor de que no se le permitiera regresar a su país. Las autoridades soviéticas consideraron el premio como una provocación. Sin embargo, en 1965, cuando el premiado fue Mikhail Sholokhov, el más oficial de los escritores oficiales soviéticos, las proplas autoridades de su país lo celebraron con júbilo. En cambio, cinco años más tarde, cuando se lo concedieron al disidente mayor, Alexander Solzhenitsyn, el Gobierno soviético perdió los estribos y llegó a decirse que el Premio Nobel era un instrumento del imperialismo. A mí me consta, sin embargo, que los mensajes más cálidos que recibió Pablo Neruda con motivo de su premio provenían de la Unión Soviética, y algunos de muy alto nivel oficial. «Para nosotros», me dijo, sonriendo, un amigo soviético, «el Premio Nobel es bueno cuando se lo conceden a un escritor que nos gusta, y malo cuando sucede lo contrario». La explicación no es tan simplista como parece. En el fondo de nuestro corazón todos tenemos el mismo criterio.
El único miembro de la Academia Sueca que lee en castellano, y muy bien, es el poeta Artur Lundkvist. Es él quien conoce la obra de nuestros escritores, quien propone sus candidaturas y quien libra por ellos la batalla secreta. Esto lo ha convertido, muy a su pesar, en una deidad remota y enigmática, de la cual depende en cierto modo el destino universal de nuestras letras. Sin embargo, en la vida real es un anciano juvenil, con un sentido del humor un poco latino, y con una casa tan modesta que es imposible pensar que de él dependa el destino de nadie.
Hace unos años, después de una típica cena sueca en esa casa -con carnes frías y cerveza caliente-, Lundkvist nos invitó a tomar el café en su biblioteca. Me quedé asombrado; era increíble encontrar semejante cantidad de libros en castellano, los mejores y los peores revueltos, y casi todos dedicados poi sus autores vivos, agonizantes o muertos en la espera. Le pedí permiso al poeta para leer algunas dedicatorias, y él me lo concedió con una buena sonrisa de complicidad. La mayoría eran tan afectuosas, y algunas tan directas al corazón, que a la hora de escribir las mías me pareció que hasta la sola firma resultaba indiscreta. Complejos que uno tiene, ¡qué carajo!

¿Turco, sueco, polaco, estadounidense, o CHILENO? Premio Nobel de Literatura 2006

La Academia Sueca anunciará el premio Nobel de Literatura el próximo jueves
06/10/2006 - 19:46 IBLNEWS, AGENCIAS
La Academia Sueca de la Lengua dará a conocer la identidad del ganador del premio Nobel de Literatura el próximo jueves a las 13.00 horas (11.00 GMT). Al contrario de lo que sucede con el resto de los premios Nobel, con el de Literatura no se conoce la fecha del anuncio hasta pocos días antes, siguiendo una tradición de la Academia, que suele fallar el premio un jueves. En la quiniela de favoritos figuran este año, entre los europeos, el escritor turco Orhan Pamuk, el poeta sueco Tomas Transtroemer o el periodista polaco, Ryszard Kapuscinski. Entre los estadounidenses figuran Philip Roth y Tomas Transtroemer. El ganador del Nobel del año pasado fue el dramaturgo británico Harold Pinter. La ronda de los Nobel quedará cerrada el viernes, día 13, con el anuncio del premio Nobel de la Paz.

CANDIDATO AL PREMIO NOBEL 2006


GONZALO ROJAS:

GONZALO ROJAS Y ROBERTO MATTA



Libro objeto en el que se suma una selección de poemas de Gonzalo Rojas a una serie de trabajos gráficos y textos de Roberto Matta. La obra, sin ser propiamente una colección de poemas ilustrados, representa un diálogo entre dos de los artistas más influyentes del siglo XX chileno y latinoamericano.

GONZALO ROJAS, preguntas a Dios


¿Qué se ama cuando se ama?
¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz terrible de la vida o la luz de la muerte? ¿Qué se busca, qué se halla, qué es eso: amor? ¿Quién es? ¿La mujer con su hondura, sus rosas, sus volcanes, o este sol colorado que es mi sangre furiosa cuando entro en ella hasta las últimas raíces?
¿O todo es un gran juego, Dios mío, y no hay mujer ni hay hombre sino un solo cuerpo: el tuyo, repartido en estrellas de hermosura, en particular fugaces de eternidad visible?
Me muero en esto, oh Dios, en esta guerra de ir y venir entre ellas por las calles, de no poder amar trescientas a la vez, porque estoy condenado siempre a una, a esa una, a esa única que me diste en el viejo paraíso.

Sunday, October 08, 2006

LA OBRA DE GONZALO ROJAS

EN EL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA:

Strands: 18 MILLAS LINEALES DE LIBROS


En la ciudad de Nueva York:
Central Park Kiosk
The Central Park kiosk is located at 60th Street and 5th Avenue, directly across from the Pierre Hotel. We are open daily, 10 AM to dusk April through December, weather permitting.
Map It
top
Strand Book Store
Our main store is located at the corner of 12th Street and Broadway.
HoursMonday-Saturday 9:30 AM-10:30 PMRare Book Room Closes Daily at 6:20 PMSunday 11:00 AM-10:30 PMTake the N R Q W 4 5 6 or L train to Union Square. Walk two blocks South to 12th street.
828 Broadway(at 12th St.)New York, NY. 10003-4805212-473-1452212-473-2591 fax
Map It
top
The Annex
The Strand Book Annex is located downtown near the Financial District and the South Street Seaport shopping area.
HoursMonday-Friday 9:30 AM-9:00 PMSaturday-Sunday 11:00 AM-8:00 PMTake the 4 5 A C J M Z 1 or 2 train to Fulton/Broadway-Nassau.
95 Fulton Street (3 blocks east of Broadway)New York, NY. 10038-2803212-732-6070
Map It

Thursday, October 05, 2006

STRANDS

A Nueva York se viene, periódicamente, a recargar las pilas, como bien saben los que se fueron y regresan, puntualmente, a bucear por los laberintos bibliófilos de Strands, a ver el último estreno del Off-Broadway, a tomarse la copa en el bar del Gramercy o a pasear por las calles, tan cercanas siempre, del Village o del Upper West Side.

ENCARGOS DE BIBLIÓFILOS A NUEVA YORK Y BUENOS AIRES

Estimados consocios si necesitan algo desde Nueva York o Buenos Aires escríbanme a:

nblanc@yahoo.com

Cordialmente

Neville Blanc Renard

Tuesday, October 03, 2006

2a FERIA DEL ANTICUARIADO DE FRANKFURT, Octubre de 2006


En el contexto de la Feria del Libro de Frankfurt, Alemania desde el 4 al 8 de octubre de 2006:

http://www.frankfurt-book-fair.com/en/index.php?content=/en/presse_pr/pressemitteilungen/details/13865/content.html

Edición próxima del Catálogo, un adelanto de aquél en linea:

http://www.abooks.de./abooks/index.html

JOSÉ MIGUEL BARROS EN LINEA

Pedro Sarmiento de Gamboa

José Miguel Barros Editorial Universitaria
Comprelo en linea:

http://www.universitaria.cl/index.pl

Formato 17,4 x 24,6 Páginas: 208 Edición: 1a ed.Año: 2006 ISBN: 956-11-1834-3 Precio Librería: US$:28,00 - $14.000 Precio Internet: US$:22,40 - $11.200
Este notable personaje de la historia hispanoamericana ha carecido hasta hoy de una completa biografía y el presente libro trata de llenar este vacío.
Su principal vinculación con el mundo americano del siglo XVI radica en su "Historia de los Incas" y su participación en los intentos españoles de fortificar y poblar el Estrecho de Magallanes. El valor histórico de este texto, basado directamente en testimonios de sobrevivientes del período incaico es crecientemente apreciado. El proyecto magallánico y su trágico desenlace ponen de relieve la personalidad de Sarmiento y su dedicación al servicio de la Corona española.

Labels:

OBRA DE ARTE DE NICOLÁS GUILLÉN (El son entero, 1947)

Una canción en el Magdalena

(COLOMBIA)

Sobre el duro Magdalena,
largo proyecto de mar,
islas de pluma y arena
graznan a la luz solar.

Y el boga, boga.


El boga, boga
preso en su aguda piragua,
y el remo, rema; interroga
al agua.
Y el boga, boga.


Verde negro, y verde verde,
la selva elástica y densa,
ondula, sueña, se pierde,
camina y piensa.

Y el boga, boga.


¡Puertos
de oscuros brazos abiertos!
Niños de vientre abultado
y ojos despiertos.
Hambre. Petróleo. Ganado...

Y el boga, boga.

Va la gaviota esquemática,
con ala breve y sintética,
volando apática...
Blanca, la garza esquelética.

Y el boga, boga.

Sol de aceite. Un mico duda
si saluda o no saluda
desde su palo, en la alta
mata donde chilla y salta
y suda...
Y el boga, boga.

¡Ay, qué lejos Barranquilla!
Vela el caimán a la orilla
del agua, la boca abierta.

Desde el pez, la escama brilla.
Pasa una vaca amarilla
muerta.
Y el boga, boga.

El boga, boga,
sentado,
boga.

El boga, boga,
callado,
boga.


El boga, boga,
cansado,
boga...

El boga, boga,
preso en su aguda piragua,
y el remo, rema: interroga
al agua.

Su vida y su obra virtual:

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Guillen/

CORÉ COMO ILUSTRADOR EN "EL PENECA"

Monday, October 02, 2006

Nicanor Parra fué editado por la Sociedad de Bibliófilos Chilenos: POEMAS Y ANTIPOEMAS

CONVERSACIÓN CON NICANOR PARRA
Preguntas a la hora del té de Cecilia García Huidobro MCA.
Desde Las Cruces, el antipoeta explica el sentido de publicar sus "Obras completas", e ironiza respecto de las críticas que despertó su visitada exposición "Obras públicas". Además recuerda sus no menos controvertidos inicios en la literatura (cuando estudiaba en el internado Barros Arana), y celebra su encuentro con una temprana obra de Roberto Matta, antecedente remoto de sus "Artefactos".
CECILIA GARCÍA HUIDOBRO MCA. Revista de Libros El Mercurio
Las coordenadas son más o menos las habituales. Las Cruces, balneario de la costa central. Una casa con las ventanas abiertas - casi siempre las tiene- y un antipoeta, Nicanor Parra claro está, que encarna la vieja fórmula shakesperiana (para él) y parriana (para mí), que postula que la comedia y la tragedia unidas jamás serán vencidas... Sentados en las escalinatas del antejardín, la conversación cae inevitablemente en el momento exultante que vive: se acaba de reeditar su libro Canciones rusas; la próxima semana llega el primer volumen de sus Obras completas & algo † editadas en España; se publica el libro visual Obras Públicas realizado por Colombina Parra y Hernán Edwards y su exposición es visitada diariamente por casi seis mil personas. En esos estamos, cuando se detiene en la puerta de su casa una mujer mayor, acompañada de una niña que debe ser su nieta. Parecen a todas luces veraneantes: "Felicitaciones, don Nicanor, su exposición le hace muy bien a este país", dice la señora como si lo conociera de toda la vida."Gracias", responde Parra con una semisonrisa."Estos comentarios - agrega Parra después que la señora ha hecho mutis por el foro- se multiplican por cientos a donde quiera que voy".Sin embargo, de todo lo dicho, lo que más le agrada es lo que un lector escribió en una carta a El Mercurio: "es una falta de respeto muy grande que le hace muy bien a nuestra democracia".- No hay duda de que la exposición causó revuelo. ¿Cómo se consigue eso?- Yo no he tenido nada que ver... Eso es mérito de los que la montaron, mi hija Colombina y Hernán Edwards. Yo los llamo el Colectivo Subterra, porque ese museo está en un hoyo. Además, esta exposición se hizo gracias al Comandante Tololo (su nieto de 14 años, hijo de la Colombina), que se convirtió en el vocero oficial, como dicen los pingüinos...- ¿Cómo así?- Cuando la Morgana Rodríguez vino a decirme que le habían pedido que me solicitara sacar ese artefacto de la exposición, me quedé en silencio un buen rato hasta que el Tololo que estaba conmigo dijo: "Quiere decir que se suspende la inauguración hasta que se recupere la libertad de expresión en este país". Eso se transformó en la filosofía de la exposición.- "El pago de Chile" es una expresión muy nuestra y otros países latinoamericanos no la entienden. ¿Por qué el nombre?- Ese Artefacto es prácticamente una lección de historia y geografía, así debería ser visto y entendido. En la Colonia existía lo que se llamaba el Juicio de Residencia, que consistía en que a los gobernantes no se les podía cuestionar mientras estuvieran en el poder, pero una vez que lo abandonaban, recibían todo tipo de reclamos y acusaciones. De ahí surge la expresión...- ¿Y las críticas de Justo Pastor Mellado son el pago de Chile?- Lo que ocurre es que la vanguardia de ayer es la retaguardia de hoy. El esteticismo se ha tragado a Mellado o, como dice la Colombina, la kakademia se lo ha tragado.- Hay quienes sostienen que lo que ahí se muestra fue hecho por el dadaísmo.- Ahhh, todo fue hecho por los dadaístas. Ahí está todo. Somos neodadaístas, pero también neokitsch. Claro que la gran diferencia es que el dadá trabajaba el espacio de museo, aunque fuera el museo del escándalo, pero los artefactos actúan en el espacio histórico.SE RUEGA TOCARComo no podía ser de otro modo para quien practica el principio de contradicción, a estas alturas Parra es de opinión de hacer algunos ajustes a esta exposición que ya ha sido solicitada para 2007 en Buenos Aires y Sevilla.- Pienso que el Artefacto del Pago de Chile debería haberse expuesto con una lista de todos los presidentes chilenos y los gobernadores de la época de la Colonia también. Además, a los presidentes debería haberlos expuesto con alguna frase típica: por ejemplo, Jorge Alessandri con el "A usted lo necesito" (señala adusto con el dedo índice).- ¿Y hay antecedentes remotos de estas "Obras Públicas"?- En una ocasión me encontré con una exposición en un bar de unos españoles que habían llegado en el Winnipeg en la calle Mosqueto. Tiene que haber sido antes del año cincuenta. Lo que ahí vi fue muy importante y siento que tiene mucho que ver con mi exposición en La Moneda. En la puerta había la imagen de una mujer desnuda de tamaño natural con una leyenda que decía: "Se ruega tocar". No lo podía creer. ¿Sabe quién era el autor? Roberto Matta, comadre...- ¿Y si nos remontáramos todavía más? ¿A la infancia, por ejemplo?- En el barrio de Villa Alegre en Chillán vivíamos en una calle entre el cementerio y la estación de ferrocarril. Entre los vecinos había un carnicero que pesaba como 120 kilos y tenía pensión para los campesinos que venían a vender sus productos a la ciudad desde Portezuelos. No sé cómo yo aterricé en esta venta, para usar una palabra de Cervantes, pero me contrataron como profesor particular para los niños del carnicero. Yo estaba en el Liceo en Humanidades y tenía que enseñarles las operaciones y ese tipo de cosas. Andrés Bobadilla se llamaba el carnicero y mi alumno Andrés Bobadilla segundo y su hermana. Un día don Andrés dijo: "La carnicería no tiene nombre y necesita algo llamativo". "Yo lo puedo hacer", le respondí. Inventé un nombre: Carnicería El Indio. Tenía un libro en el que salía un mapuche a caballo y le puse ese nombre para poder copiar el dibujo. Además, al lado derecho de la puerta pinté una oveja y al otro un chancho.- ¿Qué edad tenía?- Debo haber tenido 14 años. Como la carnicería estaba en la Avenida de Los Muertos, circulaba mucha gente que pasaba a ver sus difuntos. Recuerdo estar en una escalera con mis pinceles y los transeúntes, impresionados, me dejaban un billete de cinco pesos, que para mí era mucha plata. Afortunadamente eso se vino abajo con el terremoto.- Como para pensar en ser pintor.- En el Barros Arana supe lo que era un pintor. Mi compañero Carlos Pedraza era muy superior al profesor de pintura que teníamos, don Eduardo Videla, acuarelista de nota, pero el genio era Pedraza. Yo estaba más cerca de él que de los otros poetas del grupo: Jorge Millas y Luis Oyarzún. Éramos un subconjunto. Nos considerábamos mejor dotados. Lo divertido es que el pobre Pedraza terminó yendo para atrás. No aceptaba a Picasso. No al dadaísmo, sí a la pintura de caballete. Llegó a ser rápidamente profesor en el Bellas Artes y la academia lo inutilizó.- Esa era la época del "Gato en el camino". Usted ha dicho que ese cuento se parece al primer capítulo de "Harry Potter y la piedra filosofal". ¿Por qué?- No hay macrohistoria, sólo historietas infinitesimales, situaciones no más... No es "el" gato, ni siquiera "un" gato, es "gato" en el camino... El parecido se debe a que el texto literario es una suma teológica de trivialidades. Todo el peso lo lleva el significante y no el significado, o sea es posmodernidad.- ¿Entonces no existe la experiencia?- La experiencia existe, lo que no existe es la doctrina. No a Logos. Hay vistas parciales, pero no hay historia colectiva. En el mundo no está pasando nada, pero en cada persona hay conflicto y desarrollo. Es lo que los marinos llaman mar boba: no hay oleaje que permita avanzar ni retroceder... Si avanzara, habría un proceso.- ¿Y cómo fue recibido su "Gato..."?- ¡Escándalo en el Barros Arana! Decían ¡qué burla! ¿Qué cresta es esto? ¡Es una falta de respeto a la espiritualidad humana! Parecido al efecto de los presidentes colgados, con la diferencia que no había un Pastor Mellado que teorizara al respecto. Los ensayos filosóficos y anteojudos de Jorge Millas no contaban mucho.- Pero usted era inspector, así que no creo que lo hayan castigado.- Don Amador Alcayaga, rector del internado, me citó a su oficina. Me hizo esperar mucho, recurso para amortiguar al interlocutor. Claro que nosotros no le dábamos bola a nadie. Si nos encontrábamos con él en un pasillo, mirábamos para otro lado para no saludarlo. Me preguntó: "¿no sabe cómo se escribe?" Le recomiendo lea las poesías del vicerrector Damián Meléndez, ahí va a entender lo que es poesía. Más tarde supe qué significaba esa recomendación. Cuando leí un poema de este gordo pollerudo que empezaba así: "Una profunda calma me rodea". U-na-pro-fun-da-cal-ma-me-ro-de-a... ¡ENDECASÍLABO! Ese verso influyó en mí. Entré en el estudio de la métrica, en el verso blanco shakesperiano.MANUAL DE CARREÑO- Se acaba de reeditar "Canciones Rusas". ¿Cómo fue la recepción cuando se publicó por primera vez?- Neruda escribió a propósito de Canciones Rusas un poema que se llamaba "Una corbata para Nicanor...". Ahí dice algo así como que me había puesto a sollozar... Tal vez tienen algo romanticón, pero hay poemas que se salvan.Lee:Este gato se están poniendo viejoHacen algunos mesesHasta su propia sombraLe parecía algo sobrenatural.Sus mostachos eléctricoslo detectaban todo:Escarabajo,mosca,matapiojo,Todo tenía para él un valor /específico.Ahora se lo pasaAcurrucado cerca del brasero.Que el perro lo olfateeO que las ratas le muerdan/la colaSon hechos que para él no tienen /ninguna importancia.El mundo pasa sin pena ni gloriaA través de sus ojos entornados.¿Sabiduría?¿misticismo?¿nirvana?Seguramente las tres cosas juntasY sobre todotiempotranscurrido.El espinazo blanco de cenizaNos indica que él es un gatoQue se sitúa más allá del bien /y del mal.- ¿Y qué me dice de las "Obras completas"?- Las obras completas son más bien libros del editor, no del autor. Nunca he leído unas obras completas, a pesar de que tengo varias: las de Neruda, de Mistral y ahora algunas editadas por Galaxia Gutenberg. Son el funeral del poeta. Por lo general, son para ponerlas en los anaqueles. Lo que cuenta es el lomo. Es una actividad social. Las obras completas son el Manual de Carreño de la Literatura.- Hay una parte en las "Obras Completas & algo †" que se llama Los trapos al sol. ¿Por qué?- No quiero ser juzgado por esos textos. Son experimentos aproximativos. Por eso ahí quedan los trapos al sol.EL ESCARABAJO DE DON NICAIgnacio Echevarría, editor de Obras completas & algo †, escribe en la Presentación del libro:"Ha constituido un privilegio extraordinario ser hospitalariamente recibidos en su casa de Las Cruces, trabajar a su lado, compartir su vitalidad increíble y nutrirse de su no menos increíble lucidez y sabiduría. Sólo quien lo ha visto con sus propios ojos puede admitir que a los noventa años un hombre siga siendo el mejor compañero imaginable, capaz de conducir durante toda una tarde su viejo Volkswagen o caminar de un lado a otro sin cansancio aparente, de comer y beber como el que más, de conversar interminablemente, de recordar toda suerte de datos y nombres, de recitar de memoria centenares de poemas o tiradas enteras de pasajes shakespeareanos en su lengua original. Todo ello sin dejar de escribir a diario ni de mantener en vilo una curiosidad contagiosa y un finísimo sentido crítico".
¿POR QUÉ LEER A NICANOR PARRA?
Niall Binns en la Introducción de "Obras completas & algo †" da las siguientes razones:
1. Es la figura más importante en la historia de la poesía hispanoamericana contemporánea. 2. Es el último gran vanguardista de la lengua. 3. La urgencia vital que subyace a sus búsquedas formales. 4. La antipoesía es una de las máximas expresiones de la condición contemporánea. 5. Con él se inició la democratización de la poesía en lengua española. 6. En su obra se funden las inquietudes contemporáneas de la ciencia y la literatura. 7. Se ha convertido en el gran desenmascarador, el gran desmitificador. 8. Es un gran poeta político que nunca se ha dejado caer en el dogmatismo. 9. Es, además, uno de los primeros poetas ecologistas de la lengua. 10. Ha vuelto a dignificar el papel del humor en la poesía. 11. Es un auténtico poeta popular. 12. Es uno de los grandes poetas visuales de la lengua.

UNA EDICIÓN SOBRE CORÉ por Marcelo Somarriva



NGEL REBELDE QUE APARECE EN LA BIBLIA: "CORÉ"

MEMORIA VISUAL. Enanos de ojos incandescentes, magos de barba blanca, gigantes de nariz roja y piratas con cara de jamón:

El enigmático mundo de Coré Marcelo Somarriva

Ediciones B se ha propuesto interrumpir la desaparición de este artista publicando un magnífico libro que reúne una muestra significativa del trabajo que hiciera Coré.Ésta ha sido preparada por el fotógrafo y profesor Juan Domingo Marinello.
MARCELO SOMARRIVA El Mercurio del miércoles 15 de marzo de 1950 publicó una nota muy breve anunciando que "en la mañana de ayer fue encontrado junto a la vía férrea sur a la altura del kilómetro 11 el cadáver del señor Mario Silva, conocido bajo el seudónimo de Coré". Esta noticia, que tan poca repercusión tuvo en las páginas de este matutino, sacudió violentamente a la revista infantil "El Peneca" donde el difunto trabajaba desde hacia 18 años como su principal ilustrador.Cientos de niños escribieron preguntando qué había pasado con los dibujos que semanalmente ilustraban las portadas y los cuentos de la revista. Cuando se supo de la trágica muerte del dibujante de 37 años, los niños comenzaron a enviar poemas en su homenaje, tantos que el asunto se volvió incómdo y la revista tuvo que dejar de publicarlos. Para la directora de la revista, Elvira Santa Cruz Ossa, se hizo un lío explicar a sus lectores cómo había muerto su sobrino. El suicidio nunca ha sido un asunto fácil de explicar, y peor si se trata de contarles a miles de niños que su dibujante favorito había decidido matarse lanzándose contra un tren en marcha.En un homenaje publicado en "El Peneca", Elvira Santa Cruz envolvió al muerto en brumas y ensoñaciones y sugirió vagamente que el dibujante iba caminando sin saber muy bien por donde iba: "Errante caminante hacia tu destino, sin ver el sendero que tus pasos hollaban mientras tu mente iba forjando mirajes ilusorios, bellezas inalcanzables".Las circunstancias de la trágica muerte de Coré nunca estuvieron claras y se tejieron diversas especulaciones en torno a sus causas. Dicen que el artista andaba visitando a su hermana que vivía en las afueras de Santiago y que salió de repente, a comprar cigarrillos y se topó con la línea del tren. En su tiempo la versión oficial que circuló fue que se trató de un "trágico accidente" y se diagnosticó algo así como una muerte por descuido, un descuido bastante grande, en cualquier caso, porque convengamos que a nadie lo atropella un tren por ir paveando.Después de la muerte de Coré la revista "El Peneca" inició un lento declive. A los dos años renunció su directora y asumió en su reemplazó María Romero -la de las películas-, pero la revista desde entonces no volvió a ser la misma y sus ventas, antes tan abundantes, fueron declinando hasta que en 1960 decidieron cerrarla.Las especulaciones en torno al suicidio de Coré y a sus eventuales causas fueron demasiadas y al parecer llegaron a ser tan incómodas y perturbadoras que su señora, Nora Morvam, y sus hijos decidieron salir de Chile, radicándose en Venezuela y Estados Unidos. El fantasma de su suicidio contribuyó en gran medida a que su trabajo se dispersara y a que incluso se fueran borrando progresivamente sus rastros. Por ejemplo, se ignora por qué razón el multihombre Jorge Délano, "Coke", lo excluyó del recuento que hizo de los ilustradores que habían trabajado en Zig-Zag, en un trabajo que escribió con ocasión del cincuentenario de la editorial. Paradójicamente, aun cuando su nombre se iba borrando sus creaciones siguieron circulando persistentemente en las sucesivas ediciones que se publicaron de los libros ilustrados por él.Ediciones B se ha propuesto interrumpir la desaparición de este artista publicando un magnífico libro que reúne una muestra significativa del trabajo que hiciera Coré para la revista "El Peneca" y algunos libros, preparada por el fotógrafo y profesor de la Universidad Católica, Juan Domingo Marinello.Marinello conoció la obra de Coré de niño como mucha gente, mirando las ilustraciones que este artista hizo para el Silabario Hispanoamericano, pero según cuenta se convirtió en un coleccionista por azar. A mediados de los años setenta compró en un persa en Valparaíso una maleta vieja que adentro tenía 189 pruebas de imprenta de portadas de "El Peneca" extraordinariamente bien conservadas. A partir de ese feliz incidente, Marinello se ha dedicado por décadas a reunir una importante selección de la obra de Coré, más de tres mil imágenes de un total que podría llegar a alcanzar las diez mil ilustraciones. En el camino Marinello descubrió que no estaba solo en su afición y que Coré tenía un considerable grupo de adeptos selectos, entre los que figuraban escritores como Jorge Teillier, Alfonso Calderón y Enrique Lihn y artistas como Mario Toral y Adolfo Couve. Según cuenta él mismo, las imágenes que conforman este libro se seleccionaron de un universo de más de tres mil dibujos que han resultado de treinta años de búsqueda y cachureo sistemático. Peneca Mario Silva Ossa nació en el campo familiar en San Fernando, hijo de Clodomiro Silva y de Sofía Ossa Borne. Por parte de su madre era descendiente del magnate minero José Santos Ossa y todo indica que su familia era bastante rica. Al menos, él no tuvo problemas de dinero. Creció como un niño excesivamente mimado bajo el atento cuidado de sus dos hermanas mujeres mayores. Entró a estudiar en el colegio San Ignacio como alumno interno, lo que para él debió de haber sido todo un tormento. Su habilidad para el dibujo se notó temprano y como todo buen dibujante colegial martirizó a sus profesores con caricaturas burlonas. Es probable que haya sido él quien ilustró algunas páginas del boletín que publicaban los alumnos del colegio San Ignacio, que aparecen firmadas como "Mario". En esa revista aparece también que Mario Silva integró la academia de poesía del colegio y que obtuvo un digno segundo premio por sus composiciones. En 1930, durante su último año escolar, escribió un libro manuscrito con sus poemas y sus dibujos titulado "Hojas Amarillas", que nunca publicó y que todavía se conserva. Dos años más tarde, Mario Silva comenzó a trabajar como ilustrador para la revista infantil "El Peneca".La revista "El Peneca", un chilenismo que quiere decir niño o chiquillo, fue la publicación semanal que ideó la editorial Zig-Zag para alcanzar al público infantil. Su primer número apareció el 23 de noviembre de 1908 y en su presentación, su director, el periodista e historiador Enrique Blanchard-Chessi, anunció que el propósito de la revista era "cooperar al esfuerzo de todos los que luchan a favor de la instrucción popular y hacer en todo caso la delicia y el encanto, la distracción honesta y provechosa de los niños". Como se ve, el propósito de la revista era más propedéutico que amenizante y Blanchard-Chessi, que algunos años más tarde publicó una historia seriada de la Revolución del 91 en las páginas de Zig-Zag, hizo todo lo posible para que esto fuera así. Su principal aporte fue incluir colaboraciones de los lectores en esta revista infantil, que en buenos términos era bastante latosa. A Blanchard-Chessi lo sucedió el cura y sabelotodo Emilio Vaisse (cuyo seudónimo fue Omer Emeth), quien introdujo en la revista contenidos internacionales y una exitosa sección de pasatiempos. Pero la revista seguía fuera del alcance de sus pretendidos destinatarios y comenzó a languidecer hasta que a comienzos de los años veinte asumió su dirección Elvira Santa Cruz Ossa, conocida también con el elegante seudónimo de Roxane. Elvira Santa Cruz era una joven escritora de cuentos infantiles y le dio un nuevo aire a la revista: incluyó ilustraciones en las portadas, redujo sus precios y extendió sus tirajes, alcanzando incluso a otros países americanos. Roxane invitó a trabajar en la revista como ilustrador a su sobrino Mario Silva, quien entonces tenía dieciocho años y cursaba el segundo año de arquitectura. Mario Silva Ossa, tomó como seudónimo de artista el nombre de un ángel rebelde que aparece en la Biblia, "Coré". En realidad, pensándolo bien, era un nombre bastante curioso para un ilustrador de revista infantil.Bajo la apretada mano de Roxane y gracias a las diestras manos de su sobrino dibujante, la revista "El Peneca" conoció un período de gloria. En sus páginas aparecieron clásicos de la literatura fantástica publicados en forma seriada, como un fragmento de Los viajes de Gulliver y versiones de La isla del tesoro y la leyenda de "Herne el cazador", así como otros títulos de origen más dudoso pero no menos entretenidos como "Quintín el aventurero". A mediados de los años cuarenta, la revista alcanzó tiradas de hasta 240.000 ejemplares semanales y llegó a ser distribuida en casi toda Latinoamérica, un récord para esos años. Paralelamente, el prestigio de Coré como ilustrador crecía. Cuenta Marinello que cuando Walt Disney pasó por Chile, entre septiembre y octubre de 1941, en medio de su gira Sudamericana, le propuso al dibujante que trabajara con él en su proyecto de Pinocho, pero Silva no quiso. En 1944, la revista Zig-Zag anunció a sus lectores que su editorial había firmado contrato con Fernando de Alegría para publicar su novela "Lautaro, joven libertador de Arauco", las ilustraciones, añadía la nota, estarían obviamente a cargo del dibujante estrella de la editorial, Coré, que puso su sello en "La Biblioteca Amarilla", donde se publicaron títulos de Salgari, Verne, Conan Doyle y tantos otros. Algunos años más tarde, en 1947, el pedagogo Adrian Dufflocq le encomendó a Silva que hiciera las ilustraciones de su Silabario Hispanoamericano, cuya primera edición apareció en 1948 y que actualmente va por la edición número noventa, sin contar las otras tantas versiones piratas. Tren al sur Mario Silva Ossa se casó con Nora Morvan, hija de la escritora Henriette Morvan, otra autora de literatura infantil -y de un Manual de Cocina- de sobrenombre exótico, "La Damita Duende". La suegra de Coré asumió en 1941 la dirección de la revista "Cabro Chico", un producto estratégico de Zig-Zag para competir con su exitosa revista "El Peneca". Entre enanos de ojos incandescentes, magos de barba blanca, gigantes de nariz roja y piratas "de cara ancha como un jamón", Coré vivió en un mundo de fantasía. Su casa de Macul, que todavía se conserva en pie, estaba construida y decorada de acuerdo a la imaginería de sus obras. Con puertas, cerrojos, lámparas y muebles de cuento y con reminiscencias medievales. Su señora habría sido la modelo de sus sensuales hadas y princesas y sus conocidos menos agraciados del barrio, el trabajo o el campo, tomaron la forma de piratas, enanos y aventureros. Según cuenta el librero y escritor Luis Rivano, "El Peneca" para los niños lectores que pasaron su infancia en provincia estaba estrechamente ligado al mundo del tren y las estaciones. Rivano recuerda que en estas se formaban verdaderos tumultos de niños para recibir los paquetes con revistas que llegaban en tren. El librero dramaturgo se lleva las manos a la cara y hace el gesto de olfatearlas como un perro y agrega que todavía puede sentir el olor de tinta fresca que traían esas revistas recién llegadas. Después, agrega, que volvía a su casa caminando a oscuras, deteniéndose debajo de cada poste iluminado para ir leyendo la revista.El Premio Nacional de Literatura Alfonso Calderón también formó parte de esos tumultos infantiles que se aglutinaban para comprar la revista la tarde antes del día en que saliera a la venta, para así poder leerla durante la noche. Para Calderón, "El Peneca" forma parte de la formación literaria de muchos de los escritores de su generación y de otros más jóvenes como Jorge Teillier. Mientras algunos sacan a relucir antecedentes cultos y serios, Calderón explica el origen de su formación creativa e imaginaria en el mundo de Coré y "El Peneca". Para Marinello, el valor de rescatar a Coré trasciende la mera nostalgia. Destaca sus valores artísticos y su posición como pieza importante de un entramado cultural bastante peculiar. Alfonso Calderón, por ejemplo, destaca los aportes de Coré en la ilustración y cómo el artista ayudó a restablecer la relación que existía tradicionalmente en Chile entre las imágenes y el texto. Calderón recuerda el impacto que le produjeron esas ilustraciones que rompían el molde tradicionalmente asignado a "los monos" y penetraban en el espacio de las palabras. Las portadas de Coré, según Marinello, tuvieron un efecto hipnótico sobre la mirada de los niños de los años cuarenta. Sus imágenes poblaron el inconsciente colectivo de generaciones y curiosamente, a pesar de todos los años que han pasado, conservan todavía buena parte de su atractivo, su poder magnético y siguen comunicando su inquietante extrañeza.Técnicas coretianas Coré fue un autodidacta, que sin embargo impuso una serie de logros técnicos sorprendentes. De acuerdo con Marinello, Coré dominó la técnica de la aguada, tanto monocroma como cromática, con una pericia singular. Gracias a ello obtuvo delicadas transparencias y coloridos muy atrevidos para su época. Las portadas de "El Peneca" todavía resultan llamativas y atrayentes a pesar de la mala calidad del papel y de las rudimentarias técnicas de impresión de entonces. Esto no sólo es una evidencia de la calidad de sus trabajos originales, sino también del cuidado que se tomaba supervisando la impresión, hay incluso numerosos casos en los que hizo aguadas en valores monocromos para cada una de las planchas de color. Otra técnica en la que destacó Coré fue en el dibujo a plumilla y la tinta china, con la que logró reproducir verosímilmente el efecto de una xilografía.

Lo que sigue es una selección de portadas de "El Peneca" ilustradas por Coré. Algunas corresponden a pruebas de color y/o calce de impresión, otras son reproducciones directas de originales.CORÉ Ediciones B Selección y textos Juan Domingo Marinello Diseño Francisca Toral Las portadas diseñadas por Coré tuvieron un efecto hipnótico sobre la mirada de los niños de los años cuarenta. Ver en Artes y Letras de El Mercurio del domingo 1° de octubre de 2006.

Labels:

LA BIBLIOGRAFÍA EN TORNO A GABRIELA MISTRAL


http://cvc.cervantes.es/actcult/mistral/bibliografia/

GUÍA DE CINCO CICLOS PARA BUSCAR LAS PRIMERAS EDICIONES DE PABLO NERUDA


Por la originalidad y variedad de su obra, Neruda es considerado como uno de los poetas más importantes del S. XX por su influencia en la literatura hispanoamericana. La crítica ha dividido su amplia producción poética en cinco ciclos: El primero está caracterizado por la influencia modernista, matizada por una actitud neo-romántica, como es evidente en los poemas de Crepusculario (1923) donde se combinan la musicalidad y la sencillez con la expresión de los sentimientos. A esta etapa pertenece Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), el libro más popular de Neruda. Sirvieron de inspiración a los poemas de esta colección dos mujeres, una de Santiago (Marisombra) y otra de Temuco (Marisol), a las cuales Neruda no identificó. Los poemas amorosos están marcados por el abandono y la soledad, temas recurrentes en su obra; sin embargo, más que nada este poemario representa al amor como fuerza vital en imágenes sensuales reelaboradas por el poeta en una etapa posterior. La segunda etapa se inicia con Tentativa del hombre infinito (1926) y de Residencia en la tierra, la Primera 1933 y Residencia en la tierra , la Segunda, 1935. Muchas de las composiciones incluidas en ambas correspondían a los años de aislamiento como funcionario diplomático en diversas capitales de Asia (1927-1932). Neruda era entonces el poeta surrealista que, en profunda soledad, observaba los males del mundo. Esta angustia existencial y su indignación ante la injusticia se expresan en imágenes disyuntivas, donde hay frecuentes alusiones a lo feo y lo sucio, a fin de lograr un estilo original, caracterizado por el hermetismo. La angustia, la soledad y el abandono de su primera etapa, se intensificaron llevándolo a una crisis espiritual que se hace evidente en poemas como Walking Around. El tercer período corresponde al viaje de Neruda a España como cónsul de Chile, primero en Barcelona y después en Madrid. Durante esos años tuvo oportunidad de estrechar lazos de amistad destacados vanguardistas españoles. La publicación de España en el corazón (1937), un año después de iniciarse la Guerra Civil en ese país, marcó la tercera etapa en la evolución poética de Neruda. En esta época Neruda ya era el poeta comprometido que condenaba el fascismo, defendía la causa republicana y se hermanaba con los seres olvidados y sufrientes. En Tercera residencia publicada en 1947 y Las uvas y el viento (1954), abandonó, aunque no del todo, la angustia existencial de la segunda etapa para cantar con lenguaje sencillo la causa del proletariado. Escrito cinco años después del ingreso oficial del poeta al partido comunista, el poemario más importante de esta época es Canto General (1950). En esta obra calificada por algunos de mural poético hispanoamericano, el chileno recorre la geografía del continente para ofrecer una interpretación de su desarrollo y hacer suyas las luchas de los obreros y los oprimidos. La cuarta etapa de inicia con la publicación de Odas elementales (1954), Neruda vuelve a lo cotidiano para recrearlo con singular intensidad. Cosas tales como los calcetines, la alcachofa, el diccionario, la cebolla, están descritas afectuosamente para captar las preocupaciones del hombre sencillo y resaltar el valor de lo cotidiano. La quinta se caracteriza por el regreso al intimismo, esta etapa la abre inicia con Estravagario (1958), colección donde predominan los ambientes irreales, la vuelta al pasado y el tono meditativo. En Cien sonetos de amor (1959), el poeta cantó al amor hallado tras una intensa búsqueda marcada por el fracaso y la desesperación; la amada se convirtió aquí en un amuleto contra la soledad y la muerte. La pasión exaltada quedó atrás para dar paso a una ternura melancólica. Esta vuelta al intimismo amoroso se había visto antes en Los versos del capitán (1952). Los cinco volúmenes de Memorial de Isla Negra (1964) constituyen un recorrido biográfico donde el poeta recreó sus experiencias infantiles, su época de juventud, sus viajes, su compromiso político, todo ello tocado ahora por la melancolía. En su producción lírica publicada póstumamente, Neruda retomó viejos temas y los renovó empleando singulares metáforas y un acento dramático. Entre estos últimos poemarios sobresale Jardín de invierno (1974) donde el autor se debate entre la angustia y la esperanza. También dejó Neruda unas fascinantes memorias en prosa tituladas Confieso que he vivido (1974). Cada una de las épocas que atraviesa la poesía de Neruda muestra la riqueza de una obra que asimiló y reconformó disímiles tradiciones para producir una lírica a la vez universal y singularmente americanana.
OBRA COMPLETA -Crepusculario (1923) -Veinte poemas de Amor y una Canción Desesperada (1924) -Tentativa del Hombre Infinito (1926) -Anillos (1926) -Habitante y su Esperanza (1926) -El Hondero Entusiasta (1933) -I Residencia en la Tierra (1933) -II Residencia en la Tierra (1939) -III Residencia en la Tierra (1947) -Canto General (1950) -Los Versos del Capitán (1952) -Las Uvas y el Viento (1954) -Odas Elementales (1954) -Nuevas Odas Elementales (1956) -Tercer Libro de las Odas (1957) -Estravagario (1958) -Navegaciones y Regresos (1959) -Cien Sonetos de Amor (1959) -Canción de Gesta (1960) -Las Piedras de Chile (1961) -Cantos Ceremoniales (1961) -Plenos Poderes (1962) -Memorial de Isla Negra (1964) -Arte de Pájaros (1966) Aún no disponible -Una Casa en la Arena (1966) Aún no disponible -La Barcarola (1967) Aún no disponible -Fulgor y Muerte de Joaquín Murieta (1967) -Las Manos del Día (1968) -Aún (1969) -Fin de Mundo (1969) -Comiendo en Hungría (1969) Aún no disponible -Maremoto (1970) -La Espada Encendida (1970) -Las Piedras del Cielo (1970) -Rosa Separada (1972) -Geografía Infructuosa (1972) -Incitación al Nixoncidio (1973) -El Mar y las Campanas (1973) -2000 (1974) (póstumo) -El Corazón Amarillo (póstumo) -Defectos Escogidos (póstumo) -Elegía (póstumo) -Jardín de Invierno (Póstuma) -Libro de las Preguntas (Póstumo) -Confieso que he Vivido (Póstumo) -Para Nacer he Nacido (Póstumo)

Sunday, October 01, 2006

SEGUNDA REUNIÓN DE BIBLIÓFILOS



AÑO I, N° 2.
El Sábado 29 de septiembre, a partir de las 12:30 horas, se realizó la segunda reunión informal de bibliófilos en el café Tavelli del Drug Store de Providencia. Concurrieron Francisco Salinas, Enrique Pérez, Felipe Vicencio, Neville Blanc e Ignacio Swett. Francisco Salinas exhibió una carpeta, de su colección, con innumerables detalles de impresiones de los siglos XVII, XVIII y XIX, la que habría pertenecido a la colección del bibliófilo Alamiro de Avila y con anterioridad a la colección del bibliófilo Domingo Edwards Matte, el que da cuenta en la portada con su letra manuscrita, de época, que el no es el causante de los recortes compulsados en su interior. Una excelente pieza bibliográfica que permite estudiar y conocer las características de la composición tipográfica y papeles de impresión en uso en aquellos siglos, como los usos y costumbres de clasificación y conservación de los bibliófilos del siglo XIX. Se recomendó escanear la citada carpeta para editarla en el Blog de la SBCH y extender así su visualización on-line a los consocios.
Se intercambiaron comentarios sobre el universo actual de socios, vacantes existentes y candidaturas de ingreso consideradas para dichas vacantes. Otros tópicos tratados: el desarrollo de colecciones de los socios, las ediciones de la SBCH, sus valores, encuadernaciones y encuadernadores nacionales, la reedición de la primera edición del Código Civil de Bello y su comercialización por la Librería Chilena, la estadía de Francisco Salinas en París y la feria anual de editores franceses de poesía, compuesta por numerosos stands, que visitó y recorrió en detalle – la muestra registró una concurrencia de más de 150.000 visitantes -, entre los cuales conoció a un chileno que reside por muchos años en ese país y que desarrolla en la especialidad una destacada actividad, tema del más gran interés, y sobre el que comprometeremos, con el, un artículo para la próxima edición de El Bibliófilo chileno. Se recordó que el ex Presidente de Francia George Pompidou publicó, como autor, una extraordinaria Antología de la Poesía Francesa que es considerada un clásico en la actualidad.
Se dió cuenta asimismo del libro de Marina Picasso editado por Plaza Janés en febrero de 2002 "Picasso, mi abuelo" texto trágico y profundo donde su autora relata: En ningún momento mi familia pudo sustraerse al yugo de este genio que necesitaba sangre para firmar cada una de sus telas: la sangre de mi padre, de mi hermano, de mi madre, de mi abuela, la mía y la de todos aquellos que, creyendo amar a un hombre, amaban a Picasso.
Picasso, mi abuelo es la historia de Pablo Picasso visto a través de los ojos de una niña, Marina, su nieta. En 1973, cuando fallece el famoso pintor, ella tiene veintidós años. Durante treinta años ha callado. Ha necesitado todo este tiempo para poder poner palabras a su sufrimiento, para acariciar con pudor e infinita emoción esta cicatriz. De la manera más íntima, la más terrible, Marina Picasso escribe más allá del dolor, desde la libertad que finalmente ha conquistado. Fama, tragedia, humillación, glamour, pasión y redención: los elementos esenciales para un drama familiar conmovedor brillan con toda fuerza en esta historia del mundo privado de uno de los grandes personajes del siglo XX.
Marina es nieta de Pablo Picasso -hija de su primer hijo, Paul- y poseedora por tanto de una fortuna consistente en una considerable colección de pinturas heredada de su abuelo. Una fortuna que ha empleado, precisamente, en acercarse a las causas benéficas, especialmente aquellas que velan por los niños. Tras el fallecimiento de su abuelo, en 1973, y, a los dos días, el suicidio de su hermano, la colección de Marina, que fue la primera heredera en elegir, después del Estado francés, quedó constituida por 400 cuadros, 7.000 grabados y cientos de dibujos. Además se quedó la casa del maestro, La Californie, situada sobre la bahía de Cannes.
Hace 15 años, decidió poner en venta parte de sus bienes y crear en la localidad vietnamita de Thu Duc, el Pueblo de la juventud. Allí, más de 300 niños huérfanos "amadrinados" por ella reciben educación escolar al tiempo que se les inculca el amor y el respeto por las tradiciones de su país. Además, Marina ayuda a otras tres casas de acogidas locales. Actualmente tiene cinco hijos: dos biológicos, Gael, de 20 años, y Flora, de 18; y otros tres adoptados, Florian, de siete años, Dimitri de seis, y May, de ocho. Con estos tres últimos ha pasado sus vacaciones de verano en Polinesia. (La Revista. IvÁn Arencibia. fotografía de Patrick Fooussart)
Se acordó a partir del mes de octubre, celebrar las reuniones, en el mismo local, los últimos VIERNES de cada mes a las 19:30 horas.

Labels: ,

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon