SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Thursday, November 30, 2006

LAS PERSONAS LIBRO



CONSULTAR por si las quemas de libros siguen.

LIBROS QUEMADOS


COBARDÍA Y FALTA DE CORAJE

Dibam lamentó quema de libros en facultad de la Universidad de Chile
Jueves 30 de Noviembre de 2006
Fuente: Orbe
La Segunda Digital
La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), encabezada por Nivia Palma, lamentó profundamente la acción de quienes quemaron mil 200 libros en una protesta en favor del pueblo mapuche, realizada en las inmediaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.En la manifestación se perdieron valiosos y exclusivos volúmenes, como las colecciones personales de Mariano Latorre, Ricardo Latcham y Mario Góngora."Esta acción no sólo es un agravio para la Facultad, sino que, además, constituye un ataque a la cultura de nuestro país", agregó Palma. La directora de Dibam insistió que “la quema de libros es el fiel reflejo de una visión totalitaria de la sociedad". "Detrás de la actuación a rostro cubierto de estas personas, está presente la cobardía y falta de coraje para enfrentar y hacerse cargo de sus propias decisiones y escudarse tras una causa política, con el único objetivo de ejecutar actos que van en desmedro de la ciudadanía y del patrimonio cultural de Chile", indicó Palma. Finalmente, la autoridad expresó su solidaridad a los estudiantes, funcionarios y académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y “convocamos a la comunidad y a los jóvenes a que comprendamos que existen límites éticos a las manifestaciones de protesta y que no hay razones de ningún tipo que legitimen la destrucción de bienes culturales".

AHÍ DONDE QUEMAN LIBROS, TERMINAN QUEMANDO HOMBRES







PERSEGUIDOS POR LOS INQUISIDORES, INTEGRISTAS ISLAMISCOS, NAZIS,...
Bajo los adoquines de la antigua Plaza de la Ópera de Berlín, muy cerca del edificio principal de la Universidad Humboldt, yace La biblioteca sumergida. Micha Ullmann, el maestro escultor israelí que la proyectó, colocó en ella estantes suficientes para albergar 20.000 volúmenes. Sin embargo, sus blancos anaqueles permanecen vacíos.



Para los berlineses son un símbolo admonitorio de lo ocurrido el 10 de mayo de 1933 en ese mismo lugar. Aquella noche, 20.000 libros seleccionados por los nazis por sus “contenidos antialemanes” fueron arrojados a una inmensa hoguera en la que se consumieron, además
de innumerables escritos de autores judíos, obras de Marcel Proust, H. G. Wells, Jack London, Thomas Mann... Casi al mismo tiempo, otras quemas masivas se sucedían en Bonn, Frankfurt, Bremen, Hannover y muchas otras ciudades alemanas entre consignas “contra la decadencia moral” y “a favor de la disciplina, la decencia y la nobleza del alma humana”.
• Quemar la memoria
La operación había sido coordinada por el ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels, quien afirmaba que esa acción constituía “el fin de la época extremista del intelectualismo judío”. Así justificó lo que él denominaba “la entrega a las llamas del espíritu diabólico del pasado”. El impacto que aquel bibliocausto causó en la sociedad europea fue enorme. Sigmund Freud, cuyos libros se encontraban entre los seleccionados para ser destruidos, comentó irónicamente a un periodista que en realidad semejante fenómeno era un avance en la historia humana. “En la Edad Media, ellos me habrían quemado”, afirmó.
La historia de la prohibición y destrucción de la palabra escrita se remonta a la elaboración de los primeros textos, grabados en Mesopotamia sobre tablillas de arcilla hace aproximadamente 5.300 años. Desde entonces, el poder religioso o político ha utilizado este mecanismo como una forma de censura que ha justificado haciéndola pasar como salvaguarda de los principios morales y las tradiciones. En su Historia universal de la destrucción de libros (Ecl. Sudamericana), el asesor de la Unesco y experto en bibliotecas antiguas Fernando Báez indica que éstos no son perseguidos como objeto físico, “sino con ánimo de aniquilar la memoria que encierran, es decir, el patrimonio de ideas de una cultura entera Esto explica las causas de la primera prohibición de libros a gran escala de la que tenemos noticia, ordenada por el emperador chino
Chi-Huang Ti en el año 213 a. de C. El soberano mandó destruir todas las obras escritas que no versaran sobre agricultura, medicina o adivinación. En realidad, trataba así de borrar cualquier rastro de la doctrina de Confucio o las ideas que no avalaran su régimen. El cronista chino Sima Qian, que vivió entre los siglos I y II a. de C., señala que el emperador estableció entonces que “los que se sirvieran de la Antigüedad para denigrar los tiempos presentes serían ejecutados junto a sus parientes.” De hecho, ordenó asesinar a cientos de sabios que se mostraron reacios a aceptar la medida y decretó que cualquiera que guardase tablillas de bambú o maderas escritas correría la misma suerte.
En 1559 vio la luz una inquietante obra que supone uno de los ¡ maximos símbolos de la persecución bibliocida: el Indice de los libros prohibidos. Aunque ya existían recopilaciones similares, ésta, encargada por el papa Pablo ¡Va la Inquisición, estaba revestida de una oficialidad que se mantuvo con diversas variaciones ¡durante 400 años! En España, la censura católica se incrementó con la llegada al trono de Felipe II, y así, en 1570 se autorizó el lndex Iibrorum prohibítorum, un catálogo que sirvió para perseguir las obras heréticas y a sus autores. En la primera parte de Don Quijote de la Mancha, Cervantes personificó esta obsesión inquisitorial en el cura y el barbero, que queman la biblioteca de Alonso Quijano al considerar que aquellas lecturas lo habían enloquecido. Entre los autores que a lo largo de los siglos han estado en el índice se encuentran Voltaire, Daniel Defoe, Copérnico y Balzac. La edición publicada en 1948 aún contenía 4.000 títulos censurados por herejía o por su dudosa moralidad. El 14 de junio de 1966, la Congregación para la Doctrina de la que dispuso que tanto el Indice como las penas de excomunión que estaban indicadas en el mismo ya no estaban vigentes. En la actualidad, el título IV del Código de Derecho Canónico de la Iglesia católica, referido a los instrumentos de comunicación social y especialmente a los libros, establece en sus cánones 831 y 832 que “sin causa justa yrazonable, no escriban nada los fieles en periódicos, folletos o revistas que de modo manifiesto suelen atacar a la religión católica y que “los miembros de institutos religiosos necesitan licencia de su Superior mayor (..) para publicar escritos que se refieren a cuestiones de religión o costumbres.”
• Destructores de libros
Aunque a veces es difícil distinguir las obras destruidas intencionalmente de las que desaparecieron en accidentes o víctimas del olvido, sí sabemos que en la Antigüedad los biblioclastas o destructores de libros se excedieron tanto como en épocas más recientes. Parece probado que Akhenatón, que gobernó Egipto hacia 1350 a. de C., hizo desaparecer numerosos textos relacionados con el culto a los antiguos dioses para consolidar el de Atón. La historia de este faraón, sin embargo, está cargada de una cierta justicia poética, ya que a su muerte sus detractores se encargaron de borrar meticulosamente las referencias a su nombre.
En Grecia, el primer testimonio de la destrucción de una obra literaria por la censura política se remonta al siglo V a. de C. Entonces, el sofista Protágoras de Abdera fue acusado de impiedad y blasfemia por haber afirmado en Sobre los dioses que era imposible saber si éstos existían. El libro fue buscado casa por casa, confiscado y quemado. Según relata Diógenes Laercio, el mismo Platón compartía tales aficiones pirómanas, ya que, de acuerdo con este historiador griego, no dudó en quemar todos los poemas de Sócrates.
El caso de “bibliocidia” sobre el que más líneas se han escrito es, sin duda, el de la Biblioteca de Alejandría, una joya del mundo antiguo construida a lo largo del siglo III a. de C. que fue víctima de sucesivos ataques. El primero importante se produjo en el año 48 a. de C., precisamente cuando se encontraba en uno de sus momentos de mayor auge y atesoraba, según distintas fuentes, más de 700.000 manuscritos.
• El saber antiguo, perdido
Un incendio que se propagó por el puerto devoró entonces 40.000 volúmenes que se encontraban dispuestos en distintos depósitos. Aunque no está claro que éstos formaran parte de la famosa biblioteca, Femando Báez cree que habían sido adquiridos para la misma. Otra dependencia adicional, la Biblioteca Hija, situada en el Templo de Serapis, sobrevivió hasta fines del siglo W cuando ambos fueron destruidos por un grupo de cristianos mandados por el obispo de Alejandría, Teófilo, que veía en ellos un intolerable vestigio del antiguo paganismo. En el año 415, el historiador Orosio visitó la ciudad y confirmó que “los estantes para libros habían sido vaciados”, lo que parece demostrar que la Biblioteca había desaparecido en el siglo V. Aun así, no se sabe cor certeza si todas sus instalaciones habían sido saqueadas.
Si tenemos en cuenta el testimonio de Orosio, parece poco probable que los árabes destruyeran los volúmenes sobrevivientes cuando asaltaron Alejandría er 642. Aun así, el cronista árabe Ibr al-Kifti indica que Omar 1 (586. 644) ordenó destruir los libros y los que “si contenían la misma doc. trina del Corán, no servían para nada porque se repetían, y si no no tenía caso conservarlos”. Kifti que, vale la pena aclarar, vivió siete siglos después de la toma de la ciudad, señala que los textos, entre los que se encontraban obras de Hesíodo, Platón o Gorgias, eran tantos que sirvieron como combustible durante seis meses.
En la larguísima lista autores cuyas obras han sido perseguidas aparecen desde Homero, cuya Odisea desaconsejaban leer algunos filósofos clásicos, hasta J. K. Rowling y su Harry Potter, condenado por diabólico —sí, sí, diabólico— por diversas comunidades religiosas en pleno siglo XXI. Pero si hay un caso que aún continúa es el que atraviesa el escritor angloindio Salman Rushdie. Sus Versos satánicos, una obra en la que satiriza los tabúes del islamismo, fueron condenados por blasfemia poco después de su publicación en 1988. Un año más tarde, una fatwa del ayatolá Jomeini ponía precio a la cabeza de Rushdie, literalmente. El edicto era un llamamiento a todos los musulmanes en contra del escritor. Para incentivar a los fieles, Jomeini ofreció, además, una recompensa de 3 millones de dólares. Así las cosas, Salman Rushdie se vio obligado a pasar a la clandestinidad en Gran Bretaña. Incluso los traductores y editores de la obra fueron amenazados. Este mismo año, el líder espiritual iraní, el ayatolá Alí Jamenei, confirmó durante su estancia en la Meca que se mantenía la fatwa. Aún peor, cuando se solicitó que ésta fuera retirada, las autoridades iraníes respondieron que el único que podía hacerlo era quien la había expedido, en este caso, Jomeini. El problema para Rushdie es que éste murió en 1989.
• Fanatismo religioso
De lo que no hay duda es de que el fanatismo religioso y las supersticiones se encuentran detrás de buena parte de las persecuciones de libros. En la Biblia ya se reflejan conductas de este tipo. Así, en el libro de los Hechos de los Apóstoles se indica que “bastantes de los que habían practicado la magia reunieron los libros y los quemaron delante de todos”. Los escritos de la secta de los gnósticos, que sostenían que nadie se salva por la fe, sino por el conocimiento, yios de otras corrientes y personajes considerados heréticos por la Iglesia, como los del obispo Paulino de Dacia, que creía que el uso de la magia era legítimo, fueron quemados. Las confiscaciones y destrucciones de libros practicadas por la Iglesia se multiplicaron con los emperadores romanos Teodosio y Valentiniano, en especial las de los nestorianos, una secta que no reconocía la supremacía del Obispo de Roma, y alcanzaron su máximo apogeo en 1559, con la publicación del Indice de los libros prohibidos, ordenado por el papa Pablo IV
Apenas un siglo antes, los turcos habían demostrado que también sabían destruir la palabra escrita. Durante el saqueo de Constantinopla en 1453, una tarea que llevaron a cabo a conciencia, fue la de terminar con cientos de miles de manuscritos contrarios a la fe de Mahoma.
La controversia que generó la obra de Darwin Sobre el origen de las especies por medios de la selección natural se prolongó durante décadas. De hecho, en Tennessee, en 1925, casi 70 años después de que apareciera por primera vez, estaba prohibida su enseñanza, considerada contraria a la Creación bíblica. El profesor de biología John T. Scopes, que había desafiado esa ley, fue enjuiciado, declarado culpable y condenado a pagar 100 dólares, una multa anulada poco después. Eso sí, el proceso sirvió para poner en evidencia las insostenibles ideas de los que creían que la Biblia debía interpretarse literalmente, los mismos que hacia 1860 habían quemado las primeras ediciones de la obra de Darwin.
Pero es que, como demostraron los nazis ya en pleno siglo XX, la destrucción premeditada de libros no es, ni mucho menos, cosa del pasado. Se calcula que las censuras culturales llevadas a cabo por los comunistas en Alemania oriental en 1953 destruyeron no menos de 5 millones de libros. Algo parecido ocurrió durante la dictadura militar en Argentina. El 30 de agosto de 1980, conocido como ‘el día de la vergüenza del libro argentino”, fueron quemadas en Sarandí más de 1,5 millones de obras pertenecientes al Centro Editor de América Latina (CEAL).
• Prohibido pensar
Y el fenómeno continúa. Aún más recientemente, en 1992, la Biblioteca Nacional de Bosnia y Herzegovina, en Sarajevo, que había sido abierta en 1896, fue bombardeada por orden del general serbio Ratko Mladic con obuses incendiarios. La biblioteca conservaba casi dos millones de volúmenes y 155.000 obras raras. Pocos ejemplares pudieron ser salvados.
Y es que cuanto más y más variado se lee, más se piensa, algo que desde el poder con frecuencia se ha intentado impedir. Hoy, en la antigua Plaza de la Ópera de Berlín, una placa con una cita del poeta judío Heinrich Heme, cuya obra también ardió en el bibliocausto nazi, rememora aquel episodio: “Ahí donde queman libros, terminan quemando hombres”.

EL BIBLIOCAUSTO NAZI DEFENDÍA LA RAZA AUTÓCTONA: ¿UN RECUERDO PARA OLVIDAR?

Robo en la Facultad de Filosofía y Humanidades, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas: Violentistas queman 1.200 libros en protesta pro mapuche en U. de Chile

Como un "acto estúpido e insensato" calificó la quema de los libros el rector Víctor Pérez, quien ayer mostró los restos de éstos, encontrados en la vía pública. Es la primera vez que sufren un "atentado" de este tipo y desechó la opción de que hayan sido estudiantes de la institución.


Los autores, que participaban en una manifestación, sacaron los textos para encender fogatas.Amplio repudio desde todos los sectores ante un hecho "que daña el patrimonio cultural del país".
RENÉ OLIVARES Y M. G. DALGALARRANDO

Unos 1.200 libros pertenecientes a la colección de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile fueron quemados por encapuchados que irrumpieron en el campus Juan Gómez Millas, robaron los ejemplares y los incineraron en las afueras del lugar, en la intersección de las calles Ignacio Carrera Pinto y Grecia, en la comuna de Macul.Los hechos ocurrieron en medio de una protesta que pedía la liberación de los presos políticos mapuches, que comenzó alrededor de las 18:00 del martes.A esa hora, unos 30 individuos ingresaron al campus universitario, amenazaron a los guardias y se dirigieron hacia una de las bodegas de la biblioteca, rompieron las puertas y saquearon cuatro estantes completos de libros, que llevaron en sacos hasta la esquina de ambas avenidas, donde hicieron una pira con los textos.Los individuos habrían aprovechado que recién el 25 de octubre pasado fue inaugurada la nueva biblioteca del campus, por lo que aún muchos libros no estaban en su lugar definitivo y se mantenían en las bodegas que los encapuchados violentaron.La protesta continuó hasta cerca de las 20 horas sin que los funcionarios se dieran cuenta de la ausencia de los textos. Finalmente, el carro lanzaagua de Carabineros dispersó definitivamente a los manifestantes. No hubo detenidos.Fue entonces cuando alumnos y profesores de los posgrados que se dictan en el lugar notaron que las barricadas y fogatas se habían hecho con libros que tenían los timbres de la biblioteca de la facultad, y dieron aviso de inmediato al decanato.Entre alumnos y profesores alcanzaron a rescatar una treintena de libros, semiquemados y mojados tras la acción del "guanaco", algunos de los cuales pertenecían a exclusivos volúmenes de la universidad, como las colecciones personales de Mariano Latorre, de Ricardo Latcham y Mario Góngora. Hasta el cierre de esta edición no se había podido determinar si las pérdidas corresponden a parte de las colecciones o a la totalidad de éstas.Para el vicedecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, Bernardo Subercaseaux, "es un absurdo pretender protestar por los mapuches o por quien sea quemando libros. Esto daña derechamente toda la actividad académica", afirmó.Ayer mismo comenzó el sumario administrativo que determinará responsibilidades de los funcionarios de la universidad en los hechos, al tiempo que el rector, Víctor Pérez, anunció una querella para encontrar a los responsables (ver nota relacionada).Fuentes ligadas a la investigación afirmaron que podría tratarse de ex alumnos de algunas universidades privadas, quienes tras ser expulsados de sus planteles por participar de actos vandálicos continúan reuniéndose en el Campus Juan Gómez Millas para seguir con sus conductas violentistas, como afirman en sus fotologs.En tanto, los funcionarios del campus pidieron a los estudiantes "no seguir avalando" a estos grupos, y consideraron que "los responsables deben recibir las sanciones correspondientes por los daños causados".Repudio totalComo una gran pérdida para el patrimonio cultural del país calificaron distintos actores la quema de libros. El presidente electo de la FECh, Giorgio Boccardo, dijo: "Me cuesta creer que un estudiante universitario sea capaz de hacer algo así". Similar opinión tuvo Erika Fuentealba, presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile, quien junto con manifestar su enérgico rechazo, agregó que "en las bibliotecas se encuentra el patrimonio de la nación, es el reflejo de nuestra cultura". Lo mismo ocurrió con la dirección de bibliotecas de la U. Católica: "Esto afecta el patrimonio cultural de todos los chilenos".

"BÁRBAROS" Y FALTA DE SEGURIDAD EN CUIDADO DE TESOROS BIBLIOGRÁFICOS

PRESERVAR SIGNIFICA SEGURIDAD TOTAL. En la época que se vive las instituciones deberían presentar planes de contingencia adecuados a la preservación del patrimonio cultural de todos los chilenos. La defensa de los mapuches pareció la defensa de las juventudes nacionalsocialistas en sus quemas de libros de triste memoria. Aquel es un síntoma alarmante. Las autoridades y los medios de comunicación en Chile deberían hacer un seguimiento permanente, consistente y riguroso por lo que vendrá. Los bárbaros (extranjeros en latín) ajenos a la chilenidad, siempre respetuosa de la cultura, nos estan re invadiendo. Los "grafiteros" chilenos de un muro histórico de la cultura Inca en Perú; el robo como "acto artístico" de una escultura de Rodin en el Museo de Bellas Artes; la quema como "acto anárquico" de una ventana del palacio de La Moneda con bombas Molotov y esta última quema de libros como "fogata iluminadora de la defensa de los mapuches" revelan un desprecio enfermizo e ignorante de la diversidad cultural y del patriomonio cultural de chilenos y peruanos que no se debe hechar en saco roto.

Encapuchados queman más de mil libros tras robarlos de la Universidad de Chile
Libros pertenecientes a valiosas colecciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile fueron quemados luego de ser sustraídos desde la biblioteca de esa unidad por encapuchados que realizaron una protesta en la zona de Macul con Grecia. El vicedecano Bernardo Subercaseaux estima que se perdieron 1.200 volúmenes.



U. de Chile presenta querella por quema de libros
Jueves 30 de Noviembre de 2006 11:57
El Mercurio Online SANTIAGO.- El rector de la Universidad de Chile presentó esta mañana la querella contra los responsables de la quema de 1.200 libros robados desde esa casa de estudios, el pasado martes. La acción judicial fue oficializada ante el Octavo Juzgado de Garantías de Santiago, y está caratulada como robo con fuerza a sitio no destinado a habitación, además de incendio. Los delincuentes, encapuchados, ingresaron a la nueva biblioteca del Campus Juan Gómez Millas, en Ñuñoa, sacando textos a la calle para hacer barricadas, en medio de protestas por la causa mapuche. Los textos, pertenecientes a la colección de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile fueron quemados por unos 30 individuos. La querella presentada por Pérez busca determinar si entre éstos hay alumnos de la universidad. Además, el director decretó una investigación interna para determinar también otras responsabilidades. Según el abogado patrocinante, Roberto de la Rosa, los implicados se exponen a penas que alcanzan los 10 años de presidio.


Rector U. de Chile: Quema de libros "recuerda la época más oscura de la historia de la humanidad y del país"
Fecha edición: 30/11/2006 12:04
La 3era de la Hora
Pamela Contreras
Dolido, indignado, consternado. Así se encuentra el rector de la Universidad de Chile Víctor Pérez, quien junto al director jurídico de esa casa de estudios, Roberto de la Rosa interpuso esta mañana una querella criminal contra quienes resulten responsables de la sustracción y posterior quema de 1200 libros pertenecientes a la facultad de Filosofía y Humanidades.
"Esto recuerda la época más oscura de la historia de la humanidad y del país, cuando quema libros, usted quema parte de la cultura del país. La Universidad de Chile es una institución que está para preservar la cultura del país y las bibliotecas son parte de la cultura como legado para las futuras generaciones".
Según Pérez, la colección correspondía en su mayoría a libros patrimoniales, donados por intelectuales del país, como el escritor Mariano Latorre, libros de más de 100 años de edad que se encontraban en proceso de reordenamiento. Por ello, el rector insistió en que más que un patrimonio de la Universidad de Chile, "es parte de la cltura del país la que ha sido afectada".
Respecto a la posible participación de alumnos de la propia universidad en los hechos, Pérez dijo que "no tenemos ningún antecedente para decir quiénes son. Yo no entendería, y los antecedentes que tenemos no nos dan a pensar que sea gente nuestra. Nuestra gente no atenta contra la cultura, contra el alma de la propia universidad".
Tras los hecos ocurridos ayer, el rector sostuvo que aumentarán las medidas de seguridad en las facultades, pero dijo que corresponde también a los organismos públicos hacerse parte de ello. "Nosotros estamos para enseñar, para investigar, para pensar. No estamos para ser guardias de seguridad".









Tuesday, November 28, 2006

CRONOLOGÍA DEL LIBRO

CRONOLOGIA DEL LIBRO, la ESCRITURA e IMPRENTA
Antes de Cristo
Aprox. 5000 años -Manuscritos sobre papiro hallados en las tumbas de la primera dinastía del Antiguo Egipto. Aprox. 3000 años- Escritura sobre tablillas de arcilla de la biblioteca de Nínive. Siglo VII- Los primeros embarques de papiro llegan a Grecia. Siglo V - Primeros comercios de libros en Atenas.- Manuscritos chinos sobre tablillas de madera y sobre seda. 387 - Platón sugiere eliminar del texto de la Odisea de Homero partes inconvenientes para “los --lectores inmaduros”.- Escuelas superiores de escribas en Egipto.Siglo III- Elaboración y perfeccionamiento de pergamino en Pérgamo.213 - Destrucción de "libros de madera" en China.79- Manuscritos sobre rollos de papiro de Herculanum.

Después de Cristo
35 - Calígula prohíbe la difusión de la Odisea de Homero considerando las ideas griegas ---sobre la libertad perniciosas para la Roma autocrática. 105 - Invención del papel por Ts`ai Lun en China. Siglo IV - El pergamino suplanta al papiro en Europa. - Empleo de la tinta metálica marrón rojiza para los manuscritos. - Empleo de letras onciales. - Aelius Donatus escribe su gramática, con cuyo nombre se designan libros impresos --mediante planchas de madera grabadas. Fines del siglo IV - San Jerónimo traduce la Biblia al latín, llamada Vulgata. Siglo V - El libro desplaza al rollo. 476 - Incendio de la Biblioteca de Bizancio. Princ. siglo VI - Fundación por Casiodoro del Convento de Vivarium, sede de una academia cristiana, --en la cual los monjes se dedicaban a copiar los manuscritos de Roma y Atenas --------antiguas. 528 - Fundación por San Benito del Monasterio de Monte Casino, cuyos monjes se ---------dedicaban a la escritura de manuscritos religiosos. Alrededor de 550 - Fundación del Convento de Saint Gall (Suiza), cuya célebre biblioteca existe todavía. 593 - Primeros impresos conocidos en China mediante planchas de madera grabadas.700 - Creación de la escritura carolina en la Escuela Palatina de Aquisgrán, por orden de ----Carlomagno. 795 - Fabricación de papel en Bagdad y Damasco. Fines del siglo IX - Primeras traducciones al árabe por al-Kindi de las obras de Platón y Aristóteles. Siglo X - Los chinos encuadernan los libros cosiendo los pliegos con hilo. 932 - Invención de la imprenta en China mediante el empleo de letras móviles, atribuida a -----Fong in-Wan. Siglo XI - La escritura árabe cúfica desplazada por la cursiva Naskhi. Siglo XII - La preparación de la tinta para la escritura con el extracto de tanino y sulfato de --------hierro. 1150 - Primeros molinos de papel en Valencia y Toledo. 1202 - El libro de Estatutos y Privilegios de Recle, primer manuscrito sobre papel. Siglo XIV - Fundación de universidades en Cambridge, Oxford, Praga y Viena. 1318 - Los manuscritos de la Divina Comedia de Dante son quemados en París. 1324 - La Universidad de París reglamenta la profesión de librero. 1350 - Primera fábrica de papel en Italia (Fabriano). 1365 - Primer envío de papel de Fabriano a la Universidad de Montpellier. 1370 - Primera traducción al francés de las obras de Aristóteles por Nicolás Oresme, por -----encargo del rey Carlos V. Fines del siglo XKV - Nacimiento de Johann Gutenberg. Década de 1430 - Gutenberg fabrica espejos en Estrasburgo. 1440 - Gutenberg se entera del proceso de impresión mediante letras móviles, por Laurens - Coster. 1453 - El sultán de Turquía se apodera de los manuscritos de la Biblioteca de Bizancio.
LOS INCUNABLES
1455 - La Biblia de 42 líneas, primer libro impreso por Gutenberg.
1457 - Salterio de Maguncia, primer libro impreso por Fust y Schoffer. - Psalmorum Codex, primer libro con colofón, publicado por Fust y Shoffer. 1460 - Aparecen las primeras imprentas en varias ciudades del sur de Alemania. 1460-70 - Las primeras letras tipográficas griegas, grabadas por Schoffer, Sweynheim, --Pannartz y Jensen. 1462 - La letra romana sustituye la letra gótica en Europa.- Edelstein de Ulrich Boemer, primer libro popular ilustrado, impreso por Albrecht --Pfister en Bamberg (Alemania). 1464 - Conrad Sweynheim y Arnold Pannartz instalan la primera imprenta en Italia, en --Subiaco, cerca de Roma. 1465 - Lactanti y Cícero de Oratore, primeros libros impresos con letras romanas. - Fust, ex socio de Gutenberg, llega a París con once bultos de libros impresos cuya --venta ha sido prohibida. 1468 - Primera imprenta del Este de Europa instalada en Pilsen, Bohemia. 1470- Sermo de praesentatione beatae Mariae de Werner Rolevinck, el primer libro con --filios impreso en Colonia (Alemania) por Arnold Terhoernen. - De Civitate Dei de San Agustín, primer libro con la numeración de páginas, impreso --por Juan Speier en Venecia. - Anton Koberger instala en Nuremberg varias imprentas. - Primer libro impreso en Francia, en la imprenta de la Soborna. 1470-72 - El primer editor francés, Guillermo Fuchet, publica varias obras, impresas en la --imprenta de la Sorbona. 1471 - La Biblia, primer libro impreso en italiano. 1472 - Gunther Zainer introduce la letra romana en Alemania. 1474 - La Biblia, primer libro impreso en catalán.- Primer libro en inglés Reenyel of the Histories de Troye, impreso en Brujas por --William Cazton. 1475 - Primeros libros hebreos impresos en Italia por Abraham ben Gartón de Reggio di --Calabria y Mesullam de Pieve di Sacco. - Explanatio in Balterium de Torquemada, en lat{in. Primer libro impreso en Cracovia --(Polonia). - El impresor humanista Johann Amerbach se instala en Basilea. 1476 - Primera edición de la Epothmata, gramática griega de Constantino Lascaris, --impresa en Milán. - Calendario astronómico y astrológico de Juan Regiomontanus, primer libro con --portada publicitaria, impreso por Erhard Ratdolt en Venecia. - William Caxton instala su imprenta en Londres. 1477- Chroniques de France, primer libro impreso en francés. 1480- Impresión de la Biblia de Colonia ilustrada por Durer. 1481- El duque de Milán otorga el primer privilegio al editor Andrea de Bosiis. 1484- Biblia hebraica, impresa por Soncino en Italia. 1490 - Heilmann graba las letras góticas en uso actualmente en Alemania. - Primera imprenta en Cetinje (Montenegro, que forma parte de Yugoslavia actual). 1493 - Primera imprenta de Obod (Montenegro, que forma parte de Yugoslavia actual). 1494- Gramática griega. Epothmata de Lascaris, en traducción latina, impresa por Aldo --Manucio. - Primera imprenta en Granada, instalada por Jerome Munzer de Nuremberg. - El Senado de Venecia otorga el privilegio a Aldo Manucio. 1496- Organon de Aristóteles, impreso por Aldo Manucio. 1500- Publicación de uno de los primeros catálogos de libreros por Albrecht de --Memmingen.
FIN DE LOS INCUNABLES
1501- El Papa Alejandro VI recomienda a todos los países de fe católica establecer una --censura de libros.1502-1674 - Dinastía gráfica francesa fundada por Henri Estienne. 1503- Los editores ingleses fundan la Stationner´s Company para la protección de sus --derechos. 1505- Primera imprenta instalada por el monje Macario en Tergovisce (Moldavia). 1506- Obras de San Agustín en 11 volúmenes impresas por Amerbach y Froben en --Basilea. 1512- Primera imprenta hebrea en Praga (Bohemia). 1513- El transporte de libros en Francia se exime de impuestos. - El rey Luis XII de Francia declara el arte tipográfico, invención divina. - Primeros misioneros jesuitas llegan a la China. 1514- El Cardenal Ximénez publica por primera vez el Nuevo Testamento en griego. 1515- El impresor alemán Daniel Bomberg imprime su primer libro hebreo. 1516- Publicación por Erasmo del Nuevo Testamento en griego. - Obras de San Jerónimo en 9 volúmenes impresos por Amerbach y Froben en --Basilea. 1517- Publicación en Alcalá de la Biblia Políglota del Cardenal Ximénez. 1517-1549- Daniel Bomberg, impresor cristiano de Venecia, publica 250 obras hebreas. 1518-1520- Primeras ediciones de obras de Lutero impresas por Froben. 1520- Nacimiento de Plantin en Tours, Francia. 1521- Fundación de la editorial de la Universidad de Cambridge. 1523- El Parlamento inglés obliga a impresores alemanes instalados en Inglaterra a tomar --como aprendices a jóvenes ingleses. 1525 - Durer publica su libro Underwesisung der Messung que trata de proporciones --estéticas de las letras tipográficas. 1530- El impresor judío Haim Schwartz publica en Alemania en hebreo el Pentateuco y los --Comentarios de Rachi. 1531- Thesaurus Linguae Latinae, primera edición de Robert Estienne. 1538- Dictionarium latino-gallicum, impreso por Robert Estienne. 1540- Claude Garamond graba los tipos de letras en uso en las imprentas de Europa. - Primer Diccionario francés-latín impreso por Robert Estienne. 1541- Aldo Manucio publica su primer catálogo. - Primera impresión del Corán en versión latina de Juan Oporinus. 1542- Primeros misioneros jesuitas llegan al Japón. 1544- El editor francés Etienne Dolet perece en la hoguera, junto con sus libros, en la --plaza Maubert de París, por orden del Santo Oficio de la Inquisición. 1545- Guillermo le Bé graba en Venecia letras tipográficas hebreas. 1550- Aldo Manucio emplea para sus libros la letra cursiva, llamada aldina. - Fundación por el rey Francisco I del Colegio de Tres Lenguas para la enseñanza del --griego, hebreo y latín, actualmente El College de France.
LOS INCUNABLES AMERICANOS
América
- Antonio de Espinoza funde letras tipográficas para Juan Pablo, primer impresor de -- México. 1552- Primera imprenta instalada en Belgrado. 1555- Destrucción por el fuego de libros hebreos en Roma, por orden y con la presencia --del Papa Julio III: 1557- Primera imprenta portuguesa instalada en Goa (Indias Portuguesas). 1558- Robert Granjon graba la elegante letra, llamada civilidad. 1559- Quema de libros hebreos, por orden del Papa Paulo IV. 1561- El Papa Pío IV invita a Pablo Manucio, hijo de Aldo, a dirigir la Stamperia Vaticana. - Primera imprenta en Madrid. 1562- Instalación de la primera imprenta hebrea en El Cairo. 1563- Apóstol, primer libro impreso en Rusia (Moscú). 1574- Primera imprenta instalada en Zagreb (Croacia). 1575- Primera imprenta instalada en Liubljana (Yugoslavia). 1576- Primera imprenta instalada en Lima por Antonio Ricardo. 1581- Los manuscritos de la Divina Comedia de Dante son quemados en Lisboa. 1585- Fundación de la editorial de la Universidad de Oxford. 1588- Primera imprenta instalada en Macao (Mar de la China). 1599- El Papa Paulo IV inaugura el Index Librorum Prohibitorum. 1601- Quema de libros hebreos en la Plaza San Pedro en Roma, por orden del Papa Clemente VIII: 1608- Primera biblioteca pública en Europa, la Ambroziana de Milán. 1612- Acceso del público a la biblioteca Bodley en Oxford. 1620- Primera biblioteca pública en Roma fundada por Angelo Rocca. 1623- Cuatro editores londinenses forman una cooperativa para publicar las obras de --Shakespeare. 1626- Fundación por el Vaticano de la Tipografía della Congregazione de Propaganda Fide. -
Primera imprenta instalada en Cuenca (Ecuador). 1638- Primera imprenta instalada en los Estados Unidos de América, en Cambridge --(Massachusetts). 1640- Fundación de la Imprenta Real en París, por Luis XIII. 1643- Primera biblioteca pública en París, del Cardenal Mazarino. 1653- Primera biblioteca pública en los Estados Unidos de América, fundada en Boston. 1659- Primera biblioteca estatal de Prusia fundada por el Gran Elector Federico Guillermo. 1661- Fundación de la biblioteca Real en Copenhague. 1674- Primera imprenta instalada en Boston. 1685- William Bradford instala el primer molino de papel en los Estados Unidos de --América (Filadelfia). 1685-1687- Primeras imprentas instaladas por William Bradford en Filadelfia y Nueva York. Aprox. 1700- Invención de la esterotipia por William Ged. 1707- Pedro el Grande introduce una nueva escritura en Rusia. 1709- Promulgación por la reina Ana de Inglaterra de la Copyright Act, primera ley de --protección de los derechos de autor. 1712- Fundación de la Biblioteca Real de Madrid. 1719 - El físico francés Reaumur inventa el procedimiento de fabricación de papel con pulpa --de madera. 1723- Instalación de la primera imprenta en La Habana. 1726- Primera biblioteca circulante fundada por Allan Ramsay en Edimburgo. 1730- Primera biblioteca circulante en Londres fundada por el reverendo Samuel Fancourt. 1731- Benjamín Franklin abre en Filadelfia la primera biblioteca circulante. 1737- El fundidor de letras Fournier-le-Jeune establece las medidas tipográficas sobre --bases científicas. 1738- Primera imprenta instalada en Bogotá. 1751- Primera imprenta instalada en Canadá (Halifax) por Bartolomé Green. 1757- Letras grabadas por Baskerville, impresor de Birmingham. 1759- Fundación de la Biblioteca del Museo Británico en Londres. 1760- Primera imprenta instalada en Quito. 1763- Promulgación en España de una ley de protección de derechos de autor. 1766- Primera imprenta instalada en Córdoba (Argentina). 1774- Fundación en Alemania de la cooperativa de autores-editores, Gelehrtenrepublik --(República de los Eruditos). 1775- Francois-Ambroise Didot establece una unidad de medida tipográfica, actualmente --en vigencia. - Letras grabadas por Giambattista Bodoni en Parma. - Letras grabadas por Francois-Ambroise Didot en París.
CHILE
1780- Primeras imprentas instaladas en Buenos Aires y Santiago de Chile. 1783- Primera imprenta instalada en Dubrovnic (Dalmacia). - Primera imprenta instalada en Santo Domingo. 1791- La Asamblea Nacional de París promulga la ley de protección del autor. 1793- Publicación del primer catálogo de incunables por Georg Wolfgang Panzer. 1795- Primera imprenta instalada en Sydney (Australia). 1796- Primera imprenta instalada en Cap Town (Africa del Sur). 1798- Nicolás Robert instala en Essones (Francia) la primera máquina para fabricar el --papel. 1800- Fundación de la biblioteca del Congreso en Washington. 1803- Nicolás Robert instala en Frogmore, Inglaterra, la máquina perfeccionada para la --fabricación del papel.
1807- Primera imprenta instalada en Montevideo. 1808- Primeras imprentas instaladas en Caracas y Puerto Rico. 1810- Primera imprenta instalada en Guayaquil. 1811- Aparición de la Bibliographie de la France, fundada por Napoleón. 1812- Fundación del Roxburg Club de Londres, primera sociedad de bibliófilos. 1815- Invención de la primera máquina de composición tipográfica por Benjamín Foster. 1820- Fundación de la primera sociedad de Bibliófilos Franceses. 1840- Por primera vez se fabrica el papel de la pulpa de madera en Sajonia. 1850- Descubrimiento de tablillas de arcilla en Nínive, capital de Asiria. 1857- Louis Perrin de París, graba letras llamadas Elzevir. 1874- Fundación de la Sociedad de Amigos del Libro, en París. 1880- Invención de la Linotipo por Ottmar Merghentaler.1890 - Descubrimiento de tablillas de arcilla en Nipur, Babilonia. 1895- Fundación de la Sociedad de Cien Bibliófilos, en París. 1933- Destrucción de libros en las hogueras, en varias ciudades de Alemania. 1945- Fundación de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos. 1951- En la Convención de Berna se funda la Unión Internacional para la protección de --obras literarias y artísticas. 1952- Treinta y tres países firman en Ginebra la Convención Internacional del Derecho de --autor. 1998- Aparición del libro digital y de proyectos de difusión literaria como “El Gutenberg”, --etc.

Monday, November 27, 2006

CUARTA REUNIÓN DE BIBLIÓFILOS

CUARTA REUNIÓN DE BIBLIÓFILOS
AÑO I, N° 4.

El Viernes 24 de noviembre, a partir de las 19:30 horas, se realizó la cuarta reunión informal de bibliófilos en el café Tavelli del Drug Store de Providencia, a la que asistieron los socios Francisco Salinas, Enrique Inda, Neville Blanc y el Presidente Juan Agustín Figueroa.


foto: Juan Agustín Figueroa

Se comentaron los proyectos editoriales de la Sociedad entre los que destacan una edición facsímil de El Cautiverio Feliz de Nuñez de Pineda, una edición facsímil de Poemas de Pablo Neruda ilustrados por Miró y la edición de las Memorias de Juventud de Arturo Alessandri Palma; las primeras ediciones de Blest Gana en el siglo XIX, entre las que la de Martín Rivas es mítica por no haberse nunca encontrado una según la tradición, lo que fué desmentido en la ocasión por Enrique Inda que conoce las dos primeras ediciones: una impresa a dos columnas en Chile y luego la 1era edición de Buenos Aires que es posterior a la chilena; y las descripciónes bibliográficas de diversos libros tales como la Primera Parte de La Araucana de Ercilla, Salome de Oscar Wilde y un libro en gran tamaño de Pájaros editado en época, en homenaje del "aguilucho" hijo de Napoleón Bonaparte.

Sunday, November 26, 2006

Primera parte de EL CAUTIVERIO FELIZ, edición ZIG-ZAG 1948

Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñan (1607 - 1682)
El cautiverio
(Narración)

Primera parte

... «Cuando volví en mí y cobré
algunos alientos, me hallé cautivo
y preso de mis enemigos.»
Considerándome preso, se me vino a la memoria ser mayor el peligro y riesgo en que me hallaba si me conociesen por hijo del Maestre de Campo General Álvaro Núñez de Pineda, por el aborrecimiento grande que mostraban a su nombre y la aversión que lo habían tomado por los daños recibidos. Por cuya causa me pareció conveniente y necesario usar de cautelosas simulaciones, fingiéndome de otras tierras y lugares, y, aunque moderadamente lo común y ordinario de su lenguaje entendía, más ignorante me hice en él de lo que la naturaleza me había comunicado.
Con esta advertencia estuve, habiéndome preguntado quién era y de dónde. A esto respondí ser de los reinos del Perú y haber poco que asistía por soldado en estas partes. Y esto fue en su modo de hablar, conforme los bisoños chapetones suelen pronunciar su lengua. Creyolo por entonces el dueño de mil libertad, mostrándose apacible, alegre y placentero, a cuyos agasajos me mostré con acciones y semblante agradecido.
Y estando con algún sosiego después del susto mortal que me tuvo un buen rato sin sentido, llegó a nosotros un indiecito ladino, quien había guiado la junta y traído el ejército enemigo a la estancia y heredad de su amo encomendero y a otras comarcas. Este indio, pocos días antes del suceso, se había ausentado de nosotros y agregado a los enemigos por algunos malos tratamientos y vejaciones que había recibido, que lo cierto es que las más de las veces somos y hemos sido el origen de nuestras adversidades y desdichadas suertes. Éste, con otros amigos y compañeros suyos, a quienes había manifestado quién yo era, llegó al sitio y lugar donde me tenían despojado de las armas y de la ropilla del vestido, diciendo en altas voces:
-Muera..., muera luego este capitán sin remisión alguna, porque es hijo de Álvaro Maltincampo -que así llamaban a mi padre-, que tiene nuestras tierras destruidas y a nosotros aniquilados y abatidos; no hay que aguardar con él, pues nuestra suerte y buena fortuna nos lo han traído a las manos.
Y a estas razones y alaridos se agregaron otros muchos, no menos enfurecidos y rabiosos, que, levantando en alto las lanzas y macanas, intentaron descargar sobre mí muchos golpes y quitarme la vida. Mas, como su Divina Majestad es dueño principal de las acciones, y las permite ejecutar o las suspende, quiso que las de estos bárbaros no llegasen a la ejecución de sus intentos, y, como padre de misericordia, tuvo por bien su Divina Clemencia que, de en medio de mis rabiosos enemigos, sacasen los cielos de los diamantinos pechos, en pedernales duros convertidos, ardiente fuego de caridad piadosa. (!)
Y al tiempo que aguardaba de sus manos la privadora fiera de las vidas, llegó a dilatármela, piadoso, uno de los más valientes capitanes y estimados guerreros que en su bárbaro ejército venían, llamado Lientur. Por haber sido su nombre respetado entre los suyos y bien conocido entre los nuestros, le traigo a la memoria agradecido y porque las razones y palabras que pronunció, discreto, no son para omitirlas.
Antes de repetirlas, manifestaré algunas circunstancias de que se originó el mirarme con píos ojos y dolerse de mis trabajos y desdichada suerte.
El tiempo que este valeroso caudillo asistió entre los nuestros, fue de los mejores amigos y más fieles que en aquellos tiempos se conocían, por cuya causa le hizo grandes agasajos y cortesías el Maestre de Campo General Álvaro Núñez de Pineda, mi padre, mientras gobernó estas fronteras. Y aunque el común tratamiento que a los demás hacía era conocido y constante entre ellos de que se originaron los felices sucesos y aventajados aciertos que fue Dios servido de darle en esta guerra, acudiendo con todas veras a la ejecución de sus órdenes y mandatos -que es nación que se deja llevar de la suavidad de las palabras y del agasajo de las acciones, y al trocado, siente el mal agrado, verificándose en ellos la parábola del sabio-, con este guerrero parece que quiso, más humano, efectuar sus agasajos, sacándole de pila a uno de sus hijos y llamarle compadre: acción que la tuvo tan presente y de que hizo tanto aprecio y estimación, cuanto se echará de ver en las razones de adelante, mostrándose amigo verdadero de aquel en quien conoció apacible condición y natural afecto, aunque después enemigo feroz de las obras y tratos de otros superiores ministros, que fueron los que le obligaron a rebelarse y dejar nuestra comunicación y trato.
Llegó, como queda dicho, y con resolución valerosa se entró en medio de los demás, que en altas voces estaban procurando mi desastrada muerte. Con su presencia, pusieron todos silencio a sus razones. Y haciéndose lugar por medio de ellos, se acercó más al sitio adonde mi amo y dueño de mis acciones, con un amigo y compañero suyo, me tenían en medio, con sus lanzas y adargas en las manos, dando a entender que solicitaban mi defensa con efecto, pues no respondían palabra alguna a lo que aquella turbamulta con ímpetus airados proponía.
Cuando al capitán Lientur -caudillo general de aquel ejército- vi entrar armado desde los pies a la cabeza, sobre un feroz caballo armado de la propia suerte, que por las narices echaba fuego ardiente, espuma por la boca, pateando el suelo con el suelo de las cajas y trompetas, y no podía de ninguna suerte estar un punto sosegado, sin duda colegí que el personaje referido llegaba de refresco a poner en ejecución la voz del vulgo y llevar adelante con su apoyo la dañada intención de sus clamores y que, con efecto, venía a poner término a mis días. Más atemorizado que antes, volví al cielo los ojos, y a nuestro Creador benigno, como a padre de misericordia, pude decir en mi alma, después de oídas sus razones, lo que el profeta cantó afligido en el mayor aprieto y en las mayores tribulaciones: «invoqué a mi Dios y su Divina Majestad se sirvió de oírme»; y en otra parte: «clamé con todo mi corazón y con mi espíritu». Así me sucedió en esta ocasión, pues cuando aguardaba ver de la muerte el rostro formidable, me hallé con más seguras prendas de la vida.
Acercose a nosotros Lientur -guerrero, capitán, como piadoso- y razonó de la suerte que diré: lo primero con que dio principio fue con preguntarme si yo era el contenido hijo de Álvaro, a que respondí turbado que yo era el miserable prisionero. Porque lo que a todos era ya patente, no podía ocultarlo más,... en cuyas razones y apacible rostro... eché de ver la aflicción y pesar con que se hallaba por haberme conocido en aquel estado, sin poder dar alivio a mis trabajos, por no ser, para librarme, absoluto dueño. Volvió con esto los ojos a Maulicán mi amo, diciéndole las palabras y razones siguientes: «Tú solo, capitán esforzado y valeroso, te puedes tener en la ocasión presente por feliz y el más bien afortunado, y que la jornada que hemos emprendido se ha encaminado sólo a tu provecho, pues te ha cabido por suerte llevar al hijo del primer hombre que nuestra tierra ha respetado y conocido. Blasonar puedes tú solo y cantar victoria por nosotros; a ti solo debemos dar las gracias de tan buena suerte como con la tuya nos ha comunicado la fortuna: que aunque es verdad que habemos derrotado y muerto gran número de españoles y cautivado muchos, han sido todos los más «chapecillos» (que así llamaban a los soldados bisoños, sin oficio y desarrapados), que ni allá hacen caso de ellos, ni nosotros tampoco. (Repito lo que formalmente fue diciendo.) Este capitán que llevas es el fundamento de nuestra batalla, la gloria de nuestro suceso y el sosiego de nuestra patria. Y aunque te han persuadido y aconsejado rabiosos que le quites luego la vida, yo soy y seré de contrario parecer, porque con su muerte ¿qué puedes adquirir ni granjear, sino es que con toda brevedad se sepulte el nombre y opinión que con él puedes perpetuar? Esto es en cuanto a lo primero. Lo segundo que os propongo es que, aunque este capitán es hijo de Álvaro, de quien nuestras tierras han temblado y nosotros le soñamos (sólo con saber que vive, aunque cojo, viejo e impedido), y de quien siempre que se ofreció ocasión fuimos desbaratados y muertos muchos de los nuestros, fue con las armas en las manos y peleando, que eso (es de) valerosos soldados, que lo mesmo ha ... nosotros. Mas a mí me consta del tiempo que asistí con él en sus fronteras, que, después de pasada la refriega, a sangre fría a ningunos cautivos dio la muerte; ante sí, les hizo siempre buen pasaje, solicitando a muchos el que volviesen gustosos a sus tierras, como hay algunos que gozan de ellas libres y asistentes en sus casas con descanso, entre sus hijas, mujeres y parientes, por su noble pecho y corazón piadoso. Y lo propio debes hacer generoso con este capitán, tu prisionero, que lo que hoy miramos en su suerte, podemos en nosotros ver mañana».
Y, volviendo las ancas del caballo, dejó a los circunstantes mudos y suspensos, con que cada uno por su camino se fueron dividiendo y apartando de nosotros, y yo quedé a tamaño beneficio fino correspondiente y tan obligado a sus razones que, sin encarecer mi agradecimiento, podré asegurar que fueron para mí más estimadas y su intención y celo muy bien admitidos, que lo que pudo ser en él mi afecto... Desde aquel punto y hora dio principio el Señor de mi voluntad a tratarme con amor, con benevolencia y gran respeto; pues, habiendo empezado a despojarme del vestido, no pasó más adelante con su intento, dejándome como estaba; antes me puso un capotillo que él traía y un sombrero en la cabeza, a causa de que el tiempo, con sus lluvias continuas, obligaba a marchar con toda prisa y a más andar, apresurar el paso hacia sus tierras, si bien hasta llegar al río caudaloso de Bío-Bío fueron en un cuerpo y con cuidado.
Prosiguiendo nuestra derrota, nos fuimos acercando al río Bío-Bío, como dije, en un cuerpo hasta llegar a sus orillas, si bien al pasarle unos se adelantaron más que otros, porque con ferocidad notable sus precipitadas corrientes se venían «aumentando a cada paso a causa de que el temporal con vientos desaforados y aguaceros desechos nos atribulaban, de manera que parecían haberse conjurado contra nosotros dos los elementos. En quince días que nos dilatamos en llegar a sus tierras, no gozamos del sol ni de sus rayos dos horas continuas.
Faltó el sol y ausentose de nosotros porque las densas nubes se ocupasen en remover los cielos y enturbiarlos, para que con sus continuas y descolgadas aguas fuese a los mortales el invierno grave, pesado y molesto. Llegamos, como queda dicho, los últimos de la tropa, al abrochar la noche sus cortinas -al caudaloso río referido-, diez indios compañeros (y) un soldado de mi compañía, llamado Alonso de Torres, que también iba cautivo, como yo, en esta ocasión. Pasamos el primer brazo a Dios misericordia -como dicen-, con grande peligro y riesgo de nuestras vidas. Cuando fuimos a querer vadear el otro que nos restaba, no se atrevieron a esguazarle, porque en aquel instante se reconoció bajar de arriba con gran fuerza la avenida. Y por ser el restante brazo más copioso de agua, más dilatado y más apresurada su corriente, determinaron quedarse en aquella pequeña isla, que tendría muy cerca de una cuadra de ancho y dos de largo, adonde había algunos matorrales y ramones de que poder valernos para el abrigo y reparo de nuestras personas y para el alimento, aunque débil, de las bestias. Hiciéronlo así, porque la noche había ya interpuesto sus cortinas, presumiendo que al día siguiente se cansaría el tiempo porfiado y nos daría lugar a pasar con menos riesgo y con más comodidad el proceloso piélago espantoso que nos restaba. Mas fue tan continuado el temporal deshecho y abundante de penosas lluvias, que cuando Dios fue servido de amanecernos, hallamos que el restante brazo, multiplicadas sus corrientes, venía con más fuerza y con más ferocidad creciendo, a cuya causa nos detuvimos y quedamos aquel día entre los dos ríos aislados, por ver si el siguiente nos quería dar lugar a proseguir nuestro viaje.
Y entretanto que aguardamos oportuno tiempo, permítaseme hacer un breve paréntesis que puede ser de importancia para la proposición de este libro.
Poco lugar o ninguno tenían los antiguos pareceres y consejos, pues a los que con buen celo e intención los daban, les respondían que era muy a lo viejo, como lo hizo el gobernador con mi padre en ocasión que le rogó que reparase nuestro tercio, porque habían certificado que estaban nuestras fuerzas muy disminuidas por la falta de gente que había en las fronteras. Y por no haber asentido con su parecer y consejo, nos sucedió nuestra sangrienta ruina. Al instante que tuvo el aviso del suceso y derrota de nuestro tercio, se partió el gobernador con la más gente que pudo sacar de la ciudad de la Concepción para el tercio de San Felipe de Austria, adonde halló el ejército derrotado, con cien hombre menos, entre ellos tres capitanes y otros oficiales de cuenta. Afligiose grandemente de haber reconocido el mal afortunado suceso, y por dar algún alivio y consuelo a mi amado padre, que en tal ocasión estaría con el pesar y sentimiento que se puede colegir, por la pérdida de un hijo solo que tenía para ayuda de sus trabajos, de su vejez y de los achaques que de ordinario le asistían, determinó escribirle la siguiente carta consolativa, considerando que por no haberle querido dar crédito ni seguir su parecer, había experimentado en nuestro daño tamaña pérdida:
«Señor Maestre de Campo General Álvaro Núñez de Pineda: Aquí he llegado a este terciode San Felipe de Austria con harto sentimiento y pesar mío por la desgracia y pérdida que en él he hallado de más de cien hombres, y entre ellos el señor capitán don Francisco de Pineda, que no aparece, aunque se ha hecho particular diligencia de buscarle entre los cuerpos muertos; por lo que se presume que irá vivo, y si lo va, tenga V. M. por cierto que haré todas cuantas diligencias fueren posibles para que V. M. le vuelva a ver a sus ojos: que la desgracia suya es la que más he llegado a sentir por lo que le estimaba y quería; y por el pesar tan justo que V. M. tendrá, no hay sino que encomendarlo a Dios; que yo de mi parte no cesaré de hacer mis poderíos por saber si va vivo y poner todo mi esfuerzo por librarle antes que deje este gobierno; y tome V. M. esta palabra de mí, a que no faltaré con todas veras, poniéndolo principalmente en las manos de Nuestro Señor, el cual guarda a V. M. muchos años y le dé el consuelo que deseo» etc.

Labels:

Saturday, November 25, 2006

Celedonio PERELLÓN ILUSTRA SALOMÉ

SALOMÉ
OSCAR WILDE - CELEDONIO PERELLÓN

portada de la primera edición
Pocas figuras han tenido en la historia del arte tanto éxito como Salomé, o Herodías, dado que a menudo se las ha confundido: su prestigio se remonta en el arte pictórico a Memling, Cranach, Tiziano o Tiépolo; pero su esplendor arranca sobre todo de mediados del siglo XIX, desde la aparición de un libro del poeta alemán Heinrich Heine, Atta Troll, que cruza de nuevo, con otras miras, la figura malvadamente apasionada de Salomé con la bandeja en la que Herodes le sirve la cabeza decapitada de Juan el Bautista; desde 1841, fecha de publicación de Atta Troll, Salomé y el suplicio del profeta se convierten en una imagen obsesiva para el arte -en especial para el Art Nouveau, para los simbolistas, con Gustave Moreau a la cabeza, que repitió una y otra vez el tema- y las letras: en los Salones parisinos de la segunda mitad del siglo, que anualmente exponían la producción pictórica, no hubo año en que no aparecieran cinco o seis Salomé; y en 1912 ya se contabilizaban cerca de 2.800 poemas -homenajes y denuestos- de la bailarina que, con los lúbricos movimientos de su danza, consiguió la cabeza de un hombre.
Pese a sus vanguardias y a la relegación del tema, de la trama, como objeto central del cuadro, el siglo XX ha seguido sintiéndose atraído por la hermosa cortadora de cabezas: Sonia Delaunay, Julius Minger y Francis Picabia en pintura, Guillaume Apollinaire y Jean Cocteau en poesía, Richard Strauss o Leonard Bernstein en música -por citar sólo algunos nombres de cada una de esas artes- han puesto otras luces, otras metáforas y otros sonidos a una Salomé a la que Oscar Wilde prestó, en su tragedia, una carga hasta entonces insospechada de erotismo, de turbios y equívocos deseos que, sólo pocos años más tarde, Sigmund Freud analizaría.
La primera edición de esta Salomé de Oscar Wilde tuvo en Aubrey Beardsley el mejor ilustrador de ese Art Nouveau que embellecía, inundando de sueño, el ámbito y las figuras. Las líneas, iluminadas por claridades que procedían de una visión mística, elevaban la realidad a categoría de sueño, de ciudad celeste que debía mucho -en sus rasgos, en sus ropajes- a Oriente, pero un Oriente más japonizante que ese Oriente mediterráneo que, con su carga de sexualidad a flor de piel, empapa la danza de Salomé.
Ahora, Celedonio Perellón vuelve a enfrentarse al mito como homenaje a Oscar Wilde en el centenario exacto de su muerte. Y lo hace de la mano de la realidad histórica de un lado, de la mano del sueño de otro. La minuciosidad casi histórica con que, en los dibujos a línea que acompañan al texto, describe el mundo oriental de Judea, que ha asumido en parte las costumbres del conquistador romano, sus ropajes, la riqueza de sus tiaras y diademas, contrasta con la libertad absoluta de los aguafuertes donde lo que hace Perellón es leer el mito de Salomé desde el interior, desde el sueño, tensamente erótico de la protagonista, que adopta formas diversas: oscuros animales en acecho, plantas que se retuercen, ojos alucinados del Bautista que clama para prohibir.
No hay aquí concesiones a la realidad inmediata: el ojo que vigila el desperezamiento desnudo de la mujer es ojo porque sueña, no porque ve; sus cabelleras hirsutas las ha soltado un viento de tragedia, el que incuba el deseo; y esas caras que trasparecen a través de las copas o de los cuerpos de mujer, como esos rostros que se asoman a las paredes en las casas embrujadas, vuelven a ser hijas de la noche, engendradas por la lubricidad que anima el subconsciente de la hija de Herodías.
Y la luna, ese metal de plata con el que el texto de Oscar Wilde teje la amenaza de la tragedia, preside con su blancura seca, vacía y redonda, todo ese mundo de erotismo desbordado, de erotismo mortífero, que lleva dentro de sí Salomé, segura de los estragos que su baile puede provocar en ese títere que llevó en la historia el nombre de Herodes.
Con la mezcla de minucioso realismo y de un onirismo erótica desatado, Celedonio Perellón sitúa la visión del mito de Salomé en una dimensión nueva: entre el cómic y el surrealismo, Perellón describe a un tiempo la historia de una época muy concreta, con los pormenores cotidianos y los detalles exigibles a la verosimilitud, y el mito sublimada del erotismo: que los protagonistas fueran, en la historia, y más todavía en la leyenda, unos seres llamados Herodes, Juan el Bautista, Salomé y Herodías, importa poco: nombres y personajes no son más que la diversa indumentaria que envuelve una pulsión universal, de todos los tiempos y países: el trabajo subconsciente y arrasador del amor, capa de llegar a la tragedia.
Es lo que Celedonio Perellón devuelve al mito de Salomé: realismo histórico y onirismo desaforado en los dibujos y las láminas con que ha tratado de acercarse, una vez más, al mito del deseo y su labor de zapa en el sueño, como homenaje a esta magnífica figura que, hace poco más de cien años, Oscar Wilde supo leer de otra forma, libre de las atadura religiosas de donde procede, para expresar lo que quizá haya sido la fuerza motriz del siglo XX: la sexualidad como expresión más profunda de la vida íntima, exclusivamente propia, de cada individuo. Sólo la poesía y el sueño -y Sigmund Freud hurgará en esa dirección- pueden expresarla por encima de la razón; la poesía, el sueño... y otras formas artísticas: desde la ópera de Richard Strauss hasta este trabajo reciente de Perellón, prueba de su trato con el mundo subconsciente, más real siempre que lo palmario que tenemos ante la vista; porque un ojo ve, sobre todo, porque sueña.
Mauro Armiño

Friday, November 24, 2006

RECORDANDO AL MAESTRO

D. José Toribio Medina. Fotografía en Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile

RECORDANDO AL MAESTRO

José Toribio Medina (1852 - 1930).
Primer centenario de su nacimiento.
Descripción filatélica: 1953 - Sellos Nºs 238 y 239. Primer centenario de su nacimiento.
Diseño: José Moreno B.
Fuente de imagen: A partir de fotografía en Archivo Central A. Bello., Universidad de Chile.

WORLD OF ORNAMENT, THE. THE MOST BEAUTIFUL PATTERNS IN ALL O
BATTERHAM, DAVID
Editorial: Benedikt Taschen (Alemania)
ISBN: 3-8228-2194-2
Tema: Diseño Grafico E Industrial
1
Imagine having an opulent compilation of history's most elegant and beautiful patterns and designs at your fingertips - to use, peruse, admire, and be inspired by. World of Ornament brings together the two greatest encyclopedic collections of ornament from the 19th century chromo-lithographic tradition: Auguste Racinet's L'Ornement polychrome Volumes I and II (1875/1888) and M. Dupont-Auberville's L'Ornement des tissus (1877). Adapted from historical items dating back to antiquity, such as jewelry, tiles, stained glass, illuminated manuscripts, textiles, and ceramics, these ornamental designs encompass a wide range of cultural aesthetics including classic Egyptian, Greek, Roman, and Etruscan motifs, Asian and middle-Eastern patterns, as well as European designs from medieval times through the 19th century.Artists, historians, and art lovers will appreciate this lavish idea book, and interior designers and patternmakers will be delighted that all of the ornamental designs may be used and reproduced without restriction!Includes DVD-ROM containing high-resolution scans of all individual ornaments for unrestricted use The author: David Batterham has been an antiquarian bookseller in London since 1965. He specializes in books and journals on the graphic arts, ornament, fashion, and caricature with an emphasis on work from France and Spain.

EL CAUTIVERIO FELIZ


El grabador de la Casa de Moneda de Chile y la Sociedad de Bibliófilos Chilenos



José Moreno Benavente (1905 -1981)

  • El grabado que se reproduce de José Toribio Medina fue encargado a José Moreno como cuño oficial de la ediciones de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos


Obras de interés: Seis sellos del Centenario de la Universidad de Chile; dos sellos de Andrés Bello; un sello de Ignacio Domeyko; un sello de Barros Arana; un sello de Mariano Egaña, y un sello de José Toribio Medina.
Andrés Bello, un diseño de José Moreno B., en el centenario de la muerte de dicha personalidad (1865-1965).
José Moreno, nació en Granada en 1905. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad natal, graduándose en Historia del Arte y Dibujo. Como grabador se especializó en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid, en la que fue discípulo de José Luis Sánchez Toda, maestro español prestigiado internacionalmente como uno de los mejores en su género.
Después de sus estudios madrileños, pasó a París, ciudad en la que durante dos años continuó capacitándose en el Instituto de Gravure, entidad especializada en la confección de especies valoradas, principalmente para las colonias y países de la Comunidad Francesa y que contaba con grabadores tan destacados como Charles-Firmín Mazelin, Raoul-Jean Serres. Albert Decaris, Pierre Gandon y otros que han creado piezas postales de gran belleza.
Luego se instaló en Londres, permaneciendo un tiempo en la empresa Waterlow & Sons bajo el tutelaje profesional de uno de los más distinguidos grabadores ingleses, John Augustus Charles Harrison.
En 1931 viajó a Buenos Aires en busca de nuevos horizontes. Allí lo conoció Joaquín Marcó, en esa época Jefe de los Talleres de Especies Valoradas. Apreciando en forma inmediata el valer del artista que tenía solo veintiséis años, lo contrató como grabador de la dependencia a su cargo.
En su edición de octubre de 1955 la revista belga "L'Illustré" publicó una página titulada "Maravillas del grabado" que contenía trece sellos postales seleccionados como los de mayor belleza y calidad artística. Entre esos trece sellos había dos chilenos. Ambos eran obra del grabador de la Casa de Moneda de Chile, José Moreno Benavente.
Uno emitido en 1945, azul y negro, de un valor facial de $1.80 y que reproducía el cuadro "La Batalla de Rancagua" de Fray Pedro Subercaseaux, y otro, de $5, color violeta, y emitido en 1951, reproduciendo la tela "El paso de Los Andes", del pintor español Julio Vila Prades.
Era la época en que nuestros sellos postales habían llegado al más alto nivel de calidad y belleza, logrando merecida reputación universal, gracias al talento de Moreno.
Durante cuarenta y cuatro años, hasta 1975, José Moreno trabajó en la Casa de Moneda. Desempeñó diversos cargos y jefaturas, terminando como Asesor Técnico de la Dirección.
Fte. de extracto: SOTO ALIAGA, Jaime, op. cit. en Bibliografía, pp. 385-386.

Thursday, November 23, 2006

JOSÉ TORIBIO MEDINA ZABALA

Bibliografía de la imprenta en Santiago de Chile desde sus orígenes hasta febrero de 1817
Sobre el personaje (J.T.M.):
Nació en Santiago el 21 de Octubre de 1852 y murió en la misma ciudad el 11 de Diciembre de 1930. Sus padres fueron el juez José del Pilar Medina y Mariana Zavala.
Realizó sus primeros estudios en colegios particulares de Talca, Valparaíso y Santiago, los continuó en el Instituto Nacional. Ingresó luego a la Universidad de Chile, para estudiar leyes, obteniendo el grado de licenciado en 1873 y enseguida el título profesional de abogado. Su memoria de prueba se tituló: "Si la donación es un acto o un contrato". Más no era su vocación ni el ejercicio de la abogacía ni el de la magistratura: desde muy temprano se sintió atraído por las ciencias naturales, la etnografía, la literatura y, fundamentalmente, por la historia, la bibliografía y la numismática.
Su vinculación con la Universidad de Chile se inició en 1878 al ganar el certamen abierto por la Facultad de Humanidades para ese año, con la memoria Historia de la literatura chilena del coloniaje, desde 1541 hasta 1810. Luego, el 7 de Noviembre de 1897 fue nombrado miembro académico de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Bellas Artes, y dos años más tarde -el 28 de Noviembre- secretario de la misma. Además, la Universidad, aplicando el artículo 22 de la ley de 1879, publicó muchos de sus libros.
En 1875 fue designado secretario de la legación de Chile en Perú, y en 1884 de la de Chile en Madrid. En ambas ocasiones su interés se orientó a recuperar para el país valiosa documentación histórica. Su labor se vio interrumpida en dos momentos, a causa de conflictos bélicos: al estallar la guerra con Perú y Bolivia, en 1879, se incorporó al Ejército como auditor de guerra, cargo que reemplazó -luego- por el de juez de los territorios ocupados; y al desatarse la guerra civil, en 1891, debió expatriarse como medida precautoria puesto que había sido regidor por Santiago durante la administración de Balmaceda y había recibido ayuda del gobierno para sus publicaciones.
Medina fue un incansable viajero en pos de sus investigaciones. Recorrió gran parte de América y Europa: en Lima tuvo acceso al rico archivo del virreinato, en Madrid trabajó asiduamente en el Archivo de Indias, y en el de Simancas descubrió la documentación judicial de todos los tribunales del Santo oficio en América. Las bibliotecas Nacional de París, la Vaticana, la de Turín y el Museo Británico también se incluyeron en su itineario de búsqueda.
La producción de Medina es abundantísima. Cientos de volúmenes publicados componen el conjunto de su obra que abarca muy variadas materias. Sin embargo, excepto por una reducida parte del total, toda ella aparece guiada por un hilo conductor, que es necesario conocer para apreciarla en toda su grandeza. Esto es: rehacer el conocimiento histórico sobre el pasado de América hispana toda, conocimiento enturbiado por las declamaciones románticas y por los libros sin base de investigación. Sus incursiones por otros campos o son esporádicos o significan un complemento de la tarea principal. Las materias que ocuparon su esfuerzo pueden resumirse así: bibliografía, estudios institucionales, etnografía y arqueología, historia literaria, viajes de descubrimientos y expediciones de conquista y población, numismática, filología, publicación de fuentes históricas chilenas, cartografía, biografías y obras misceláneas.
Ya en vida se reconoció su trabajo. Al cumplirse, en 1923, sus cincuenta años de labor intelectual, se realizó en Chile un grandioso homenaje al que adhirieron con entusiasmo las naciones americanas además de España y Portugal. El 6 de Octubre de 1929, el gobierno español lo distinguió con la Gran Cruz de Alfonso XII, que le fue impuesta en un acto celebrado en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.
Fue miembro de las más prestigiosas corporaciones sabias de Europa y América. A la Real Academia Española ingresó muy temprano, con el alto padrinazgo de Menéndez y Pelayo, la Real Academia de la Historia, la Hispanic Society of America, la American Numismatic Society, la Junta de Numismática Americana de Buenos Aires, el Instituto Histórico y Geográfico de Uruguay y la Junta de Historia Nacional de Montevideo, lo contaron también entre sus miembros.
A su muerte, el Consejo Universitario acordó publicar las obras y documentación que hubiese dejado inéditas el historiógrafo y abrir un concurso con premio para la mejor obra que se presentara sobre la vida y la labor intelectual de Medina. En 1952, al cumplirse el centenario de su nacimiento, se realizaron en Santiago una serie de importantes reuniones científicas destinadas a apreciar sus trabajos y a poner de manifiesto su condición de maestro al examinar lo que después de sus días, se había hecho en los campos que él roturó.
Fte.: DE AVILA MARTEL, Alamiro, op. cit., en Bibliografía, págs. 241 y 242, 1983.

Sunday, November 19, 2006

CUARTA REUNIÓN DE BIBLIÓFILOS



CUARTA REUNIÓN DE BIBLIÓFILOS
AÑO I, N° 4. El Viernes 24 de noviembre, a partir de las 19:30 horas, se realizó la cuarta reunión informal de bibliófilos en el café Tavelli del Drug Store de Providencia, a la que asistieron los socios Francisco Salinas, Enrique Inda, Neville Blanc y el Presidente Juan Agustín Figueroa.

foto: Juan Agustín Figueroa

Se comentaron los proyectos editoriales de la Sociedad entre los que destacan una edición facsímil de El Cautiverio Feliz de Nuñez de Pineda, una edición facsímil de Poemas de Pablo Neruda ilustrados por Miró y la edición de las Memorias de Juventud de Arturo Alessandri Palma; las primeras ediciones de Blest Gana en el siglo XIX, entre las que la de Martín Rivas es mítica por no haberse nunca encontrado una según la tradición, lo que fué desmentido en la ocasión por Enrique Inda que conoce las dos primeras ediciones: una impresa a dos columnas en Chile y luego la 1era edición de Buenos Aires que es posterior a la chilena; y las descripciónes bibliográficas de diversos libros tales como la Primera Parte de La Araucana de Ercilla, Salome de Oscar Wilde y un libro en gran tamaño de Pájaros editado en época, en homenaje del "aguilucho" hijo de Napoleón Bonaparte.

Labels:

EDICIÓN FACSÍMIL DE LA PRIMERA EDICIÓN DE "LA TAUROMAQUIA" DE GOYA (1816 - 2006)


Francisco de Goya y Lucientes, pintor a caballo entre los siglos XVIII y XIX, creó obras como El parasol, El pelele, o sus conocidas Majas vestida y Maja desnuda. Fue maestro en su arte como pintor de la Corte, pero trascendió su proyección con sus grabados que anuncian el arte contemporáneo. Se le puede considerar como uno de esos grandes artistas que anuncian lo que va a ser la modernidad. Es también el pintor que da lugar a la entrada en la expresión plástica de lo subjetivo. Goya muestra su maestría en sus series de grabados: Los caprichos, Los desastres de la guerra o Los disparates, y realiza su obra más memorable por su calidad, fuerza y expresión con la mayor de ella: LA TAUROMAQUIA. En la obra de Goya, el grabado es una parte importantísima de su valor como artista plástico. Mientras sigue pintando para la Corte, Goya expresa en sus grabados su obra más personal. En su TAUROMAQUIA plasma con maestría el rito del toreo, con unos trazos llenos de fuerza y genio que sólo el grabado puede darle. La Tauromaquia de Goya es la que trasciende nuestras fronteras, la que da buena parte de la visión del mundo de los toros fuera de nuestro país. Conocedor de las técnicas del grabado clásico aprovecha sabiamente cada una de ellas: la gracia y soltura del aguafuerte, las sombras de la aguatinta, la fuerza del buril y la sutileza de la punta seca. El hecho de que Goya practicara el aguafuerte y lo hiciera de esta manera, está anticipando la práctica del aguafuerte de la segunda mitad del siglo XIX, se anticipa a los aguafuertistas decimonónicos. Goya es el primero de los aguafuertistas en el sentido moderno. Conjuntamente con La REAL ACADEMIA de BELLAS ARTAS de SAN FERNANDO hemos realizado esta Edición Facsímil de la Serie Completa de La Tauromaquia: las 33 estampas de la primera edición de 1.816, y las 7 identificadas de la A a la G que aparecieron en ediciones posteriores. CALCOGRAFÍA NACIONAL, depositaria de las planchas de cobre originales prefirió no volver a estamparlas y recuperar la calidad y esplendor de la primera edición en esta edición facsímil. Esta primera edición de La Tauromaquia de Goya tiene una gran riqueza de matices, una gran riqueza de graduaciones tonales, que van desde el gris más suave al negro más intenso. Por esto mismo, desde el punto de vista mercantil y también plástico y estético, son mucho más valoradas las primeras ediciones. Una edición limitada a 998 ejemplares , realizada con la ayuda de técnicos expertos de CALCOGRAFÍA NACIONAL y revisada por maestros impresores.

- La colección de estampas se presenta en una cubierta que reproduce n los originales que realizó Goya para la versión encuadernada.
- Junto con la edición facsímil de las estampas se presenta un libro de texto de la época sobre el arte del toreo, Pepe Hillo, Gaspar Melchor de Jovellanos, Nicolás Fernández Moratín y José Vargas Ponce, amigos del pintor que con sus escritos pudieron influir en su visión de la tauromaquia.
- Junto a éste, un volúmen que acerca al lector a esta obra maestra, lo encabezan los estudios de Javier Blás y José Miguel Medrano de la Calcografía Nacional, José Manuel Novillo del Patrimonio Artístico Español y Juan Carrete del Centro Cultural Conde Duque. Sigue una segunda parte con una minuciosa presentación de toda la colección, estampa por estampa.
- Completa esta presentación un buril de artesano grabador, reproducción de uno de época.
- Acorde con la importancia y valor de la obra ésta se presenta en un estuche de artesanía diseñado especialmente con la firma del Goya grabador. El cierre de cobre con el título de la obra grabado quiere ser un homenaje a las técnicas utilizadas por el artista para ésta selección.
La Tauromaquia de Goya, una obra de edición limitada y numerada, única e irrepetible.
Precio estimados de originales de Tauromaquia de la primera Edición de 1816:
Una estampa: entorno 6.000 euros (muy difícil de encontrar a la venta) Una colección completa (33 estampas): entre los 200.000 y 300.000 euros (imposible encontrar a la venta)

NUESTRO CONSOCIO CARLOS ALBERTO CRUZ, viviendo con sus crímenes

  • Carlos Alberto Cruz, Arquitecto y Coleccionista:
  • En cada obra la vida se va entre los dedos
La Revista del Sabado, El Mercurio de Santiago.

Dueño de un espíritu absolutamente renacentista, es conocido por sus estupendas colecciones ­que incluyen auténticos cuadros del Siglo de Oro español­ y por su osadía al construir grandes casas e hitos urbanos, como la Torre Entel y Santa María, en su momento iconos de modernidad. Dos mundos que en este renombrado arquitecto chileno se reúnen por un sentido de la perfección tan fuerte, que lo tiene convertido en ermitaño. La excelencia tiene un costo muy grande, distancia a la gente, asegura el hombre que confiesa abrigar menos sueños que temores.
Texto, Soledad Villagrán Varela
Retrato, José Luis Rissetti
Hay que distinguir: Carlos Alberto, me dicen los que me tratan con respeto; Chupo, los que me conocen de toda la vida; y Chupito, que es lo más horrible que hay, me dicen los que quieren denigrarme, explica el arquitecto Carlos Alberto Cruz Claro, sobre los alcances del apodo que heredó de su padre a quien también lo llamaban así, aunque nunca supe por qué. De lo que sí tiene certeza, es que él le inculcó la pasión por el arte, las obras y las colecciones, aunque aclara que este hobby se ha dado naturalmente entre su parentela. Con menos de cuatro años él figuraba atesorando tapas de botella, y un poquito más grande sumó a su adicción, monedas y medallas. Recuerda por ejemplo que no pudo más de emoción cuando su mamá le trajo de Grecia un conjunto de monedas de la época de Alejandro Magno: Ahí no cabía en mi pellejo, me levantaba en las noches para ver si no se las habían robado, eso debe haber sido por el 51, cuenta el hombre de 67 años que se supo un pájaro raro desde su infancia.- Nadie se entretenía conmigo, los niños no venían a ver la colección de monedas como correspondía­ dice, sacando a relucir los recuerdos de una niñez que define como solitaria, a pesar de la presencia de sus tres hermanas y de sus padres que lo convirtieron en hijo predilecto. No jugaba fútbol, los juguetes ni los inflaba ­no eran de mi zoológico­ pero sí leía con avidez. Como era enfermizo, se devoró en cama la enciclopedia Espasa completa, con sus setenta volúmenes. Para mí el conocimiento tenía un prestigio que me fascinaba. ¿Y todavía tiene la idea de ser un pájaro raro?- Se va sublimando con el tiempo, pero es real, porque si yo pienso no tengo amigos con quienes compartir mis gustos, no tengo a nadie con quien hablar del Siglo de Oro español­ sostiene sin ningún dejo de duda, sentado en un sofá de cuero en un lugar que debe ser de los más insólitos e inesperados de Santiago: una galería inmensa, donde están dispuestas según todos los estándares de la museografía internacional, más de veinte pinturas españolas del Siglo XVII, de autores como Luis Tristán, José Antolínez, Luis de Morales El Divino, y Diego Velázquez. Es su museo personal, proyectado y construido por él, en los faldeos del sitio donde estableció su residencia hace 35 años, en La Pirámide. Realmente hermoso este lugar...- Y por qué menos ­comenta Carlos Alberto, quien conserva al interior de su casa algunas de las valiosas colecciones que ha armado con un rigor único, que incluye el deber de recorrer el espacio con guantes blancos. Entre ellas unas cien piezas de platería hispanoamericana, su favorita; más de cinco mil libros entre los que se cuentan maravillas como el primer ejemplar de Salomé, de Oscar Wilde, firmado por su autor; la de sellos y billetes chilenos y la de fotografía, que hoy está exponiéndose en Estados Unidos, y que armó considerando el criterio de interpretar a unos 70 artistas internacionales, mostrando el panorama de esta disciplina entre 1880 y 1924. En los 48 mil m2 de su propiedad también hay jardines preciosos donde se dejan ver interesantes esculturas. Un verdadero reino que podría ser de uso público si logra donar parte de la colección, la que sus hijos han tenido la generosidad de ceder, como herederos naturales. Para ello se fundó Cedaria, institución que busca establecer los contactos internacionales que auspicien la idea, porque ya no se entusiasmaron ni el gobierno ni las universidades chilenas a las que se les ofreció el proyecto.- Hasta este momento ha fallado por cosas chiquititas, y sólo va resultar cuando se den las estrellas, porque estoy convencido de que todas las cosas humanas relativamente grandes necesitan un momento estelar. Sé que esto no es un negocio para nadie y sólo va a resultar cuando alguien se enamore como yo de este periodo y diga: Mira, esto es bueno que lo vean en conjunto. La herencia del carácter La osadía de Carlos Alberto Cruz para liderar desafíos descomunales, algo se explica en el temple de otros hombres que le preceden en su familia, dentro de los que emergen con fuerza la figura de su padre y su tío, Alberto y Carlos Cruz Eyzaguirre.- Eran muy elegantes, se vestían en Roma, en Londres, y tenían un gran aprecio por la apariencia exterior, tanto que de no ser por la calidad de su obra arquitectónica hubieran podido aparecer muy superficiales, pero realmente superaban eso y más bien imprimían una sensación de dominio muy grande. Pasearse por el centro con mi papá, era asistir a una cantidad infinita de venias y saludos con el sombrero, donde él expiraba la palabra ¡salud! cada vez que lo saludaba alguien que conocía. Era un paseo principesco­, cuenta el hijo que gozaba en estas andanzas y que le siguió los pasos estudiando planos y proyectos. ¿Qué es lo que más le gusta de ser arquitecto?- Lo que no me gusta lo tengo clarísimo. Me molesta no poder terminar de expresarme con las obras antes de que los clientes entren a las correcciones. Me gusta que tengan la confianza suficiente y en eso han habido muchos y muy positivos clientes en mi vida, pero también ha habido muchos y muy apurados clientes que quieren una determinada cosa y lo han elegido a uno sólo como intermediario. ¿Y frente a eso, qué hace usted, lo acepta así no más o patalea un poco?- Pataleo harto, pataleo mucho, porque realmente la vida se va entre los dedos, y cada vez que haces una obra que es incompleta frente a tus deseos, frente a tus pensamientos, frente a tu imaginación, ese espacio no se recobra, se fue la obra que pudo ser. Y no siempre por culpa del cliente, muchas veces es por uno, que no está a la altura del desafío. ¿Qué siente, cuando pasa por al lado de una obra suya en la que considera que faltó?- Nada, uno tiene que aprender a vivir con sus crímenes. Con la perspectiva del tiempo, ¿cuál es la lectura que hace de la Torre ENTEL o de la Torre Santa María?- Habría que conversar tanto sobre ellas... Hay que compararlas con lo que estaba pasando en el país en ese momento, ver cuáles eran las alternativas, porque uno no podía parar la Torre ENTEL sobre un pilar, por mucho que hubiera estado contento de hacerlo. Deben ser leídas entre las líneas que son las líneas de la vida de la arquitectura, estuvieron ahí, produjeron mucha satisfacción cuando se ejecutaron y después han tenido una vejez. No lo dice muy contento.- Yo lo dejaría en vejez no más. La vejez tiene cosas confusas pero yo creo que todavía hay que mirarlas con más tiempo, porque te digo, hay cosas hechas en 1890 que han ganado enormemente estos últimos años. ¿Cómo fue ver la Torre Santa María en llamas?- Yo soy histérico con ese tipo de cosas, y tenía señalado todo cómo se debía operar, cómo se debía construir, porque realmente siempre he sido histérico, y como soy un pesimista la veía en llamas desde el primer día. Y pasó lo que no tenía que pasar, que colocaran una goma para pegar las alfombras que era una goma inflamable... Habría querido ser más riguroso- comenta sobre el fatídico episodio. Allí, en el mismo edificio tiene su oficina, desde la que ha liderado gran parte de su producción, donde las grandes casas son sus predilectas. Es algo que yo hago con especial gusto y especial éxito, sí, esa es la verdad; a mí me quedan bien. Son bonitas, vivibles, afirma Cruz, quien sostiene que lo que más le importa es lograr la habitabilidad de los espacios que diseña y la expresión formal de los materiales. En mi galería puedes ver cómo subió la piedra en los muros y cómo el acero está doblado en el techo, no hay nada recubierto, son como niñas piluchas, están con todo a la vista. Otro de sus celebrados aciertos es la restauración de la casa La Calamina, ubicada en el Paseo Gervasoni, en Valparaíso, ubicada al lado de la Casa Mirador de Lukas. Fuimos con mis hijos a verla, la encontramos genial, que tenía carácter, escala y un olor guardado a galleta. Se trató de mejorar y quedó rica, ambientada con cosas muy bonitas que podrían haber estado allí a finales del siglo XIX. ¿O sea que cuando usted va allá es un caballero del siglo XIX?- No, yo soy el que soy nomás, un caballero aquí o allá- aclara riéndose, quien a pesar de su apego por el pasado, se declara un optimista de las nuevas generaciones de arquitectos y del desarrollo urbano. Hacen falta determinadas cosas, pero el resultado general es que estamos haciendo una ciudad mucho más digna de lo que era. ¿Aunque eso implique destruir barrios completos?- Desgraciadamente sí, no se pude tener todo al mismo tiempo.La soledad de un señor renacentistaSeparado hace años, Carlos Alberto vive acompañado sólo por su numeroso personal de servicio. Su círculo próximo lo integran sus cinco hijos ­tres mujeres y dos hombres, éstos también arquitectos­y un selecto grupo de amistades. Está consciente de que es su sentido de la perfección el que lo ha conducido a vivir una experiencia que él considera lo solitaria. Me gusta demasiado la excelencia y eso tiene un costo muy muy grande. Distancia a la gente, hace que uno sea demasiado crítico de las cosas, cuando no hay nada excelente al final.- Se ha terminado apartando del mundo porque es de un perfeccionismo extremo. Yo le digo a mis clientes que siempre van a ser más fáciles que mi padre; porque él nos educó a punta de mazazos, es un hombre duro, como son los caballeros antiguos, con sus costumbres; se almuerza en la mesa y hay que estar vestidos de cierta manera- , declara su hijo mayor, Alberto. A la vez no duda en calificar a su padre como un hombre renacentista, universal por la profundidad de su cultura. Su hija Teresa, pintora, aprecia su capacidad de ir al fondo de la cosas ­eso lo hace muy cercano. Siempre quiere que sus hijos estemos felices, sin imponerse­, como también admira la apertura que tiene para ver el mundo. Esta cualidad que destaca su hija revela, en parte, cómo ha podido ser amigo de gente tan distinta a él. Por ejemplo, que a pesar de ser un hombre de derecha, que participó en la gestación de RN y la UDI, haya sido amigo de Pablo Neruda. Él era un gran coleccionista, coleccionaba todas las mugres de este mundo, boletos de carro... Teníamos un mundo en común que compartíamos en forma muy simpática. O también, que sin ser especialmente religioso, cuente con la amistad de años de Gabriel Guarda O.S.B., Premio Nacional de Historia 1984.- Soy amigo de la parte mala del padre Guarda ­dice entre risas­. Yo comprendo que es un sacerdote muy exitoso, pero también hay un ser humano con todas sus debilidades que son las que compartimos, las colecciones, los afanes. Él es un aficionado a la excelencia, a la historia, comprende perfectamente bien lo que yo estoy buscando, y yo trato de hacerlo al mismo nivel que él- , confiesa. ¿Y a usted qué lo hace feliz, caminar por su jardín, contemplar sus cuadros, por ejemplo?- No, más que todo es el deber cumplido. Es súper fome, pero a la larga es eso, no soy una persona de grandes felicidades ni grandes desdichas- , sostiene Carlos Alberto quien considera que la paternidad ha sido lejos lo más importante en su vida. Mis hijos han resultado bastante más capaces de lo que imaginaba, porque uno de tanto educarlos les disminuye el perfil. ¿Hay algo que considere pendiente?- Voy a contestar como César Vallejo: morir en París un día de lluvia. Pero no, yo tengo cobardías más que deseos. Lo más tremendo sería que alguien cercano a mí muriera antes que yo, para eso no estoy preparado. Y así tengo una serie de cobardías del mismo tipo, como cambiar muy fuerte la forma de vida. Todas las cosas que impliquen un cambio en la continuidad de la vida, me gustan nadita.
Soledad Villagrán Varela.

Labels:

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon