SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS CHILENOS, fundada en 1945

Chile, fértil provincia, y señalada / en la región antártica famosa, / de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa, / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida, / ni a extranjero dominio sometida. La Araucana. Alonso de Ercilla y Zúñiga

My Photo
Name:
Location: Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile

Editor: Neville Blanc

Wednesday, August 20, 2008

LIBROS PROHIBIDOS POR LA IGLESIA SALEN A LUZ EN PERU


AREQUIPA. EL CONVENTO LA RECOLETA MUESTRA SUS TESOROS
Los textos ocultos del infiernillo
El Comercio.com.pe

Tras las blancas paredes de sillar del convento arequipeño de La Recoleta se esconde un infiernillo. Allí iban a dar todos aquellos textos que la Santa Inquisición consideraba peligrosos porque recogían ideas que, para los defensores de la fe de aquella época, eran una amenaza para la doctrina.
Allí estuvieron las ideas hechas papel de Balzac, Zola o Víctor Hugo, e incluso algunas enormes obras de la literatura como "El Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes Saavedra.
Hoy, en pleno siglo XXI, el infiernillo todavía existe, pero solo como un recuerdo de un momento difícil en la historia de la humanidad y especialmente de la Iglesia Católica.
Según cuenta Álvaro Meneses Díaz, una suerte de celador de los 23 mil volúmenes que forman la biblioteca del convento, en el infiernillo hay unos 5.000 libros que son un verdadero tesoro que escapó del fuego de la intolerancia.
"Antes no era tan fácil ingresar al infiernillo", detalla Meneses. De acuerdo con las versiones recogidas de manera oral entre los sacerdotes, los religiosos que querían entrar para revisar algunas obras tenían que tener un permiso expreso del superior de la congregación, el que autorizaba a abrir la puerta de este oscuro recinto. El monje que entraba, previa confesión de sus pecados, quedaba encerrado en medio de las ideas profanas que allí permanecían en silencio. Luego, tras satisfacer su interés, el visitante tenía obligatoriamente que pasar por el confesionario para que su cercanía con el pecado no lo arrastrase a la condena eterna.
Entre los textos recluidos en el infiernillo se pueden encontrar libros de filosofía moral y profana, de religión, de derecho canónico e incluso de literatura.
Sin embargo, algunos volúmenes, tras muchas décadas, escapaban del encierro. Esto solo sucedía cuando la Iglesia ya no los consideraba peligrosos. Por ejemplo, la obra "Los miserables", de Víctor Hugo, permaneció en el silencio hasta el año 1959.
¿Cómo es que un texto terminaba en el infiernillo?
Según la versión de Meneses, los libros cruzaban la puerta del infiernillo si su nombre o el de su autor aparecía en el llamado Índex Librorum Prohibitorum La primera de estas relaciones de la que se tiene noticia fue la aprobada por el papa Pío V, en 1559. Se dice que este método de censura mantuvo su vigencia hasta 1966, en que el papa Pablo VI dejó sin efecto este tipo de prohibiciones.
"Ahora la Iglesia recomienda tener cuidado con algunas lecturas y emite opiniones", señala el arzobispo de Arequipa, monseñor Javier del Río Alba.
Una de las últimas recomendaciones de la ahora conocida Congregación para la Doctrina de la Fe hacía referencia a las obras del sacerdote Anthony Mello. Este jesuita nacido en la India interpreta la cristiandad a su manera y considera a Jesús como un hermano y no como hijo de Dios. Tamaña ofensa hizo que el entonces monseñor Joseph Ratzinger, nuestro actual papa Benedicto XVI, considerara inapropiada su lectura. Los tiempos cambian, la fe no.

Monday, August 18, 2008

UNA GRAN NOVELA DE OSCAR BUSTAMANTE, nuestro invitado a la cena Asamblea de socios de la Sociedad de Bibliofilos Chilenos

EL JUGADOR DE RUGBY


Oscar Bustamante



De izquierda a derecha Jaime Sanchez Edwards, Alejandro Jara Lazcano, Sergio Jimenez Moraga, Oscar Bustamante, James Hamilton Donoso, Patricio Perez Aguilar y Patricio Perez

David Gallagher

Viernes 15 de Agosto de 2008


Un exiliado del Maule


El Mercurio
Me he dado un enorme gusto: he leído "El jugador de rugby", la última novela de Óscar Bustamante.
Como yo, aunque por menos tiempo, Bustamante estuvo de interno en un colegio benedictino inglés, situado, como el mío, en pleno campo. La novela relata la experiencia de Antonio, un chileno de 16 años, en Glee Hill, un colegio cuyo propósito, según su director, es el de "preparar individuos que lleven la espada de Cristo donde vayan". Con menos o más optimismo, el director del mío decía que su propósito era el de prepararnos para la muerte.
"El jugador de rugby" relata también la infancia de Antonio en una casona de la calle República y un fundo en el Maule, enfocándose sobre todo en el año en que cumplió 14. La novela describe entonces la difícil aventura de transitar de los 14 a los 16, y en el camino perder la inocencia. Perderla es descubrir que los padres no se merecen el pedestal en que los teníamos. Es descubrir que el orden social en que nos criamos es hipócrita, como cuando le explican a Antonio por qué echan a una empleada que quedó embarazada: "Tu abuela no quiere tener frente a sus ojos, día a día, la evidencia de un acto que nos deja a todos al descubierto. No quiere sufrir". Perder la inocencia es descubrir que, para los niños de un país lejano, ser chileno puede parecer raro y risible. Y es descubrir el acoso sexual. Father Levin, el entrenador del equipo de rugby, asedia a Antonio con agarrones perturbadores, incluso en la confesión. Felizmente para el joven rugbista, hay una niña que va a misa en la abadía los domingos, y él se enamora de ella, si bien no sabe si sus miradas son para él o para Harrison, su rival. "Es que sus ojos bailaron y la sonrisa se esparció por el prado, como si la hubiese lanzado al aire igual que una pelota en el 'line out', para el que fuese capaz de atraparla".
Antonio no logra entender a los ingleses. Sus amigos son afuerinos como él. Uno porque es gordo, otro porque es pedante, otro porque es polaco. Pero son buenos amigos, y Bustamante los convierte en personajes memorables. Vinski, el polaco, le recomienda a Antonio leer a Conrad, para entender los demonios que afloran con la pérdida de la inocencia. En cambio, Harrison, un inglés con una misteriosa ascendencia sobre los demás, se cierne sobre Antonio como una permanente amenaza: mucho del suspenso de la novela se debe a que Antonio nos hace sentir que le va a hacer algo terrible. Pero al final, él se da cuenta de que Harrison es un individuo, como él. Un aspecto de la pérdida de la inocencia, el más positivo, es, claro, descubrir que el mundo no es tan reducible a estereotipos. Antonio entiende, además, que si se hubiera tomado menos en serio, lo habría pasado mejor. En fin, otra lección, humillante, del adolescente, es que cabe aprender de la experiencia.
Esta gran novela chilena evoca con maestría un Londres todavía melancólico, de hacia 1954, en que siguen baldíos los sitios bombardeados en la guerra. Antonio se imagina las familias que los habitaban y piensa en la aciaga precisión que tiene el azar. Al terminar la novela, pensé en lo difícil que es escribir en Chile. Cuando sale una novela en Londres, hay unas 30 reseñas serias, escritas por críticos inteligentes, que responden a la obra como individuos, por lo que el conjunto de críticas es muy heterogéneo. En Chile, una obra como ésta, tan buena como muchas de las mejores novelas inglesas actuales, cae en las garras de un puñado de novelistas frustrados, empeñados, o en lucirse con escuálidas ironías, o en simplemente evitar, con terca hostilidad, que algún chileno se luzca.

Thursday, August 14, 2008

TARJETAS DE VISITA

XIII. Tarjetas. Composición de las de visita.
Generalidades. Las tarjetas son cartulinas de diversos tamaños, según el uso a que se destinen, y cuya presentación varía igualmente de acuerdo con la división que se establece. Las tarjetas se dividen en tres grupos: a) Tarjetas de visita. b)Tarjetas comerciales. c) Tarjetas postales. De acuerdo con esta clasificación se establece la escala de tamaños, así como las clases de cartulina que más convienen a cada uno de los grupos, y son como sigue: Tarjetas de visita. Tamaños 70x40 hasta 95x 60 mm. Cartulinas: brístol, marfil, opalina, imitación a tela e imitación pergamino. Además se emplean las calidades de fantasía: gofradas, estucadas, de colores, etc., así como tarjetas hechas con finísimas hojas de corcho y de madera, aluminio, celuloide, etc. Tarjetas comerciales. Tamaños 105x65 hasta 130x80 mm, y aún mayores. Tarjetas postales. Tamaño oficial: 140x95 mm., con una tolerancia para su circulación, hata el tamaño 150x100 mm.
Tarjetas de visita. Son cartulinas de tamaño reducido, con el nombre de una persona, que sirven de presentación en las visitas, y para otros fines. las tarjetas de visita se presentan de los modos siguientes: a) Con el nombre y apellidos. b) Con el nombre, apellidos y alguna indicación explicativa de título, profesión o cargo.c) Añadiéndoles la dirección. Antes de iniciar la composición de una tarjeta de visita conviene hacer un sencillo croquis, para estudiar la disposición más conveniente, sobre todo en las tarjetas que se salen de las normas ordinarias.
Tarjeta con indicaciones de profesión y domicilio
Su composición. Para la composición de estas tarjetas existen infinidad de tipos, facilitados ex profeso para ello, por las fundiciones tipográficas. Los más preferidos son de escritura caligráfica, letra inglesa, sombreados finos, cursivas especiales y palos secos finos, en sus tamaños pequeños. La medida de composición se adapta a las que tiene la cartulina, reducida a cíceros.
Tarjetas con nombre y apellidos. En las que únicamente consta el nombre y apellidos, se compone la línea centrada, cuidando de que falten por lo menos unos 30 puntos para llegar al límite del tamaño de la tarjeta. El pie de la línea deberá descansar en el centro exacto de la cartulina.Tarjetas con nombre, apellidos y profesión. En este caso la línea del nombre se pondraá tres o cuatro puntos más arriba del centro exacto. La profesión quedará separada por unos seis puntos del nombre, incluyendo la rebaba y se compone en letra pequeña, preferiblemente de versalitas. Si por la cantidad de profesiones o cargos hubiera necesidad de ponerlos en dos o tres líneas, quedará la línea del nombre unos ocho puntos más arriba del centro.Tarjetas con nombre, profesión y dirección. En aquellas en que se incluya la dirección, se compone ésta en una línea de cuerpo pequeño, y estará dispuesta de modo que a la izquierda quede el nombre de la calle, número, teléfono y a la derecha, el de la población; si esta no constara, se pondrán las señas en la derecha.La línea así compuesta deberá dejar un blanco marginal de unos diez puntos en la cartulina, tanto por el pie como por los lados.Reparto de blancos. Para repartir los blancos en una tarjeta con solo nombre y dirección, se hará del modo siguiente: Se toma una cartulina o bien un papel cortado al tamaño exacto de la tarjeta y se le dobla por el centro, en su sentido horizontal; después se pone el blanco necesario entre la línea del nombre y la de las señas, de modo que el pie de la primera descanse en el centro señalado; la dirección quedará a unos diez puntos del borde inferior de la cartulina. Tarjetas matrimoniales. Si la tarjeta es común a dos personas (tarjetas matrimoniales), las dos líneas se separarán por un blanco equivalente a unos seis puntos, incluída la rebaba, y la raya señalada como centro pasará entre los dos nombres a distancia equidistante; esta disposición ordinariamente no se altera aunque se incluyera otra línea que dijera: ofrecen su nuevo domicilio u otra equivalente. La línea de las señas domiciliares no altera en ningún caso su colocación ni los márgenes de pie y laterales. Tarjetas de fantasía. Va desapareciendo la costumbre de presentar la tarjeta de visita según las normas tradicionales, introduciéndose poco a poco las tarjetas de visita de fantasía que admiten disposiciones atrevidas y caprichosas, dentro siempre de los límites que señala la estética gráfica en conformidad con la seriedad de estos impresos. Pueden ir a dos o más tintas, aunque raramente, y en ocasiones hacen el oficio de tarjetas semicomerciales.
Tarjetas de visita de fantasía
Tarjetas de luto. Son las tarjetas de visita que se usan cuando ha ocurrido la muerte de algún familiar. Pueden clasificarse en: a) Tarjetas de luto riguroso. b) Tarjetas de medio luto. c) Tarjetas de alivio de luto. Las primeras pueden ser de cartulina negra (cada vez de más escasa aceptación) con las letras impresas en tinta blanca o purpurina plata, o en cartulina corriente con una franja negra alrededor, de unos cinco milímetros de anchura. Las segundas tienen la misma franja de uno o dos milímetros, o bien con el ángulo superior izquierdo enlutado en sección diagonal de unos dos centímetros. El alivio de luto se indica por una franja negra de 12 puntos atravesada diagonalmente en el ángulo superior izquierdo de la cartulina, a una distancia de unos dos centímetros del vértice.
Tarjeta personal franjada con luto riguroso
Tarjeta de matrimonio con esquinazo de medio luto
Preparación del molde para la máquina. Las tarjetas, y en general todos los moldes pequeños, deberán ser entregadas a los impresores en las mejores condiciones para su imposición. A este fin se dispondrán en sus medidas de composición y montaje de modo que queden a medida justa de imposición, bien sea componiéndolas en la medida indicada con sus líneas centradas, bien añadiendo los blancos precisos al molde si éste se hubiera compuesto a medida inferior.

INVITA NUESTRO CONSOCIO FELIPE VICENCIO EYZAGUIRRE


Friday, August 08, 2008

TALLER POR PEDRO GANDOLFO


TALLER DE LECTURA Y ANALISIS DE TEXTOS

Estimados amigos:

A partir del lunes 18 de agosto, a las 19.30 horas, en avenida Pedro de Valdivia Norte 0124, impartiré un taller de lectura y análisis de textos.

El programa, que cubre 6 meses a una sesión por semana, abarca:




  • El Nacimiento de la Tragedia, de Federico Nietzsche


  • Un antropólogo en Marte, de Oliver Sacks


  • El huerto de los cerezos, El tío Vania, Las tres Hermanas y La Gaviota, de Anton Chéjov


  • La Montaña Mágica, de Thomas Mann


  • El Espejo del Mar, Joseph Conrad.


El valor mensual es de $40.000

Les ruego difundir este taller. Sólo me quedan cinco cupos (el sexto soy yo).

El taller es bien relajado, pero se queda siempre con la conclusión de que una lectura colectiva ayuda a leer mejor. saludos,

Pedro Gandolfo

Correo electrónico:
pedro.gandolfog@gmail.com

Wednesday, August 06, 2008

ERNESTO DE LA TORRE VILLAR


Religión, poder y autoridad en la Nueva España
Edición de
Alicia Mayer y Ernesto de la Torre Villar,

México, Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, 446 p., ilustraciones
(Serie Historia Novohispana 72). ISBN 970-32-1893-8

Este libro es producto de un simposio que se efectuó en el Instituto de Investigaciones Históricas durante el mes de mayo de 2003 para analizar cómo fue que la relación de la Iglesia y el Estado se hizo sentir poderosamente en la vida de la Nueva España a través de la actuación e influencia del clero, que delineó rasgos principales del carácter novohispano y se reflejó en múltiples niveles y espacios del virreinato desde el momento inicial de la conquista. Elevados dignatarios de la Iglesia resultaron ser también altos funcionarios de la Corona y algunos de ellos ejercieron el cargo de virrey, incluso en el periodo tardío de la época colonial cuando las iniciativas de los Borbones se orientaron a aumentar el poder de la Corona en los asuntos eclesiásticos y a restringir el lugar de los sacerdotes y de la religión en la vida pública.

CONTENIDO
Estudio preliminar, Alicia Mayer
GESTIONES DE OBISPOS Y SU PROYECTO DE UNA IGLESIA NOVOHISPANA
En derecho y en justicia.
Fray Juan de Zumárraga, la administración de la justicia y el proyecto de Iglesia de los primeros obispos de la Nueva España, Jorge E. Traslosheros
Un capitán en la lucha contra Satanás: autoridad y cris­tianización en los escritos de Alonso de Montúfar, Magnus Lundberg
El gobierno episcopal en México durante el siglo XVII: Mateo Sagade Bugueiro, Leticia Pérez Puente
Tiempos y espacios religiosos novohis­panos: la visita pastoral de Francisco Aguiar y Seijas, 1683-1684, Berenise Bravo Rubio y Marco Antonio Pérez Iturbe
ESPACIOS DE PODER EN LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO
Haberes y deberes del doctor Hernando Ortiz de Hinojosa. El testamento de un universitario del siglo XVI, Clara Inés Ramírez González
ESCRITOS ECLESIÁSTICOS SOBRE VIDA RELIGIOSA Y SOCIAL
El Directorio para confesores del Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585): luz en la vida religiosa y social novohispana del siglo XVI, Stafford Poole
Juan de Jesús María y Miguel Godínez: dos propuestas del discernimiento de los espíritus, Doris Bieñko de Peralta
Doble efecto en un texto normativo: Práctica de confesores de monjas, 1708, María Dolores Bravo Arriaga
EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO A TRAVÉS DE SERMONES
La potestad política en algunos sermones novohispanos del siglo XVIII, Carlos Herrejón Peredo
Razones de la lealtad, cláusulas de la fineza: poderes, conflictos y consensos en la oratoria sagrada novohispana ante la sucesión de Felipe V, Iván Escamilla González
La crisis del patriotismo criollo: el discurso eclesiástico de José Mariano Beristáin, Alfredo Ávila
PRÁCTICAS DISCUTIDAS Y SANCIONADAS POR LA IGLESIA
La prohibición del sacrificio humano en la Nueva España, Marialba Pastor
La invasión de la música popular en los espacios religiosos, Ana Santos
LA TAREA MISIONAL
Estrategias de impacto.
La llegada de los padres apostólicos de Propaganda Fide a Querétaro, Antonio Rubial García
Las misiones jesuíticas de Sinaloa, Ostimuri y Sonora. El poder de los evange­lizadores, 1591-1767, Sergio Ortega Noriega
ASPECTOS CULTURALES
Visiones y apariciones en el siglo XVI.
Una aproximación al lenguaje simbólico, Javier Otaola
La Iglesia de la Santísima Trinidad y la cruz redentorista trinitaria (de Malta). Emblema de devoción, poder y arte, Alicia Bazarte Martínez
La Arcadia en la crisis del sistema colonial, Jorge Ruedas de la Serna
EL ASPECTO ECONÓMICO
Las instituciones eclesiásticas y el crédito al mediar el siglo XVII.
Conventos de religiosas y capellanías en la ciudad de México, María del Pilar Martínez López-Cano
GRUPOS SOCIALES DE PODER Y AUTORIDAD
Autoridad masculina y poder femenino.
Los recursos de dominio en la vida familiar, Pilar Gonzalbo
Las noblezas medias en los espacios de gobierno novohispano, Javier Sanchiz
Al margen de la autoridad: una separación por mutuo acuerdo, Teresa Lozano Armendares
REFLEXIONES FINALES
Deberes y haberes de la historia religiosa en México, Ernesto de la Torre Villar
Precio de venta$385.00 MN $36.00 USD

ERNESTO DE LA TORRE VILLAR EN MEXICO



HOMENAJE AL BIBLIÓFILO: ERNESTO DE LA TORRE VILLAR

Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 29 de noviembre al 7 de diciembre de 2008

Ernesto de la Torre Villar, historiador, investigador y autor de títulos como Elogio y defensa del libro, recibirá el Homenaje al Bibliófilo que otorga cada año la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Nacido en Puebla en 1917, realizó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras; obtuvo su maestría en Historia en El Colegio de México, y posteriormente hizo un doctorado en la Universidad de París (Sorbona). Este homenaje busca subrayar esta figura, vínculo indispensable entre el pasado y los lectores, e incansable defensor de la sabiduría contenida en los libros. En ocasiones anteriores este reconocimiento se ha entregado a José Mindlin (2001), José Luis Martínez (2002), Andrés Henestrosa (2003), Eulalio Ferrer (2005) y José Rogelio Alvarez (2006). Desde 1945 De la Torre Villar ha impartido diversas cátedras en esas instituciones y en otras similares de México y el extranjero. Fue director del Archivo Histórico de Hacienda y de la Biblioteca Nacional de México. Fundador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (UNAM) y del Instituto José María Luis Mora.Pertenece a las academias Mexicana de la Lengua y Mexicana de la Historia, y al Seminario de Cultura Mexicana. Es miembro del Comité Internacional de Ciencias Históricas, el cual presidió de 1985 a 1990. Es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Colabora en revistas mexicanas y del extranjero, así como en diarios y publicaciones periódicas. Es autor de diversas obras en los campos de la historia, el derecho y la bibliografía, entre las que destacan Breve Historia del libro en México, Elogio y defensa del libro, Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental, Leyes del descubrimiento y Conquista en los siglos XVI y XVIII, Lecturas históricas mexicanas, Historia documental de México (en colaboración), Fray Pedro de Gante. Maestro de América, La Independencia mexicana, Forjadores de México, Testimonios históricos guadalupanos, Historia de México, Memoria de los Virreyes de la Nueva España, Biobibliografía de los escritores de Puebla y Tlaxcala, y fue editor de la Biblioteca Mexicana de Juan José de Eguiara y Eguren.

Friday, August 01, 2008

ANDREU ON TOUR


UNOS TIPOS DUROS

http://www.unostiposduros.com/


Con unos cuantos siglos a sus espaldas, la historia de la tipografía es rica en hechos, personajes, avances técnicos y definiciones. Y es partiendo del conocimiento de sus origenes y su posterior desarrollo como mejor podemos apreciar la riqueza de sus contenidos y lo que la tipografía actual ha heredado de ellos.

JAN TSCHICHOLD


La Nueva Tipografía: Manual Para Diseñadores Modernos

Jan Tschichold
(Ed. Campgrafic)
Precio:28 € ($43,58)
Idioma: Español
ISBN: 8493167789. ISBN-13: 9788493167783380 p. : il. ; 21x15 cm.
Primera edición (10/2003).

Circuit City Coupon
Circuit City Coupon